miércoles, 17 de diciembre de 2008

Evolución de especies de Liolaemus en Chile

| 0 comments |

La genética revela historias evolutivas compartidas entre especies de lagartijas

La filogeografía es una rama de la biogeografía enfocada en la reconstrucción de la historia evolutiva y las asociaciones ecológicas de las especies a través de estudios genéticos. En este estudio se ocupó este método en especies de lagartijas del género Liolaemus en los Andes del centro-sur de Chile. Este género está representado en Chile por 76 especies, que están adaptadas a muy distintos ambientes. Los investigadores estudiaron 3 especies: L. tenuis, con la mas amplia distribución (Coquimbo al sur de Los Lagos), L. lemniscatus que se distribuye de La Serena al río Bío-Bío y L. pictus (común en los bosques de Nothofagus desde Bío-Bío a Chiloé). Los resultados sugieren historias evolutivas compartidas entre estas especies de Liolaemus que implican una asociación ecológica generada por factores tectónicos y climáticos. Las especies se habrían separado en asociación a los retrocesos y avances de los glaciares. Sin embargo, los autores sugieren que las importantes diferencias ecológicas entre las especies y la escala espacial del análisis limitan la postulación de generalizaciones mayores.

Fuente:
Victoriano, P.F., Ortiz, J.C., Benavides, E., Adams, B.J., & Sites, J.W. (2008) Comparative phylogeography of codistributed species of Chilean Liolaemus (Squamata: Tropiduridae) from the central-southern Andean range. Molecular Ecology, 17, 2397-2416.
DOI: 10.1111/j.1365-294X.2008.03741.x

Variabilidad climática en los últimos 15 mil años en la cuenca del Lago Puyehue

| 0 comments |

La perturbación humana se intensifica en los últimos 500 años

La Palinología es utilizada para reconstruir las comunidades de plantas y para inferir condiciones climáticas y ecológicas del pasado. A través de esta técnica, se ha podido reconstruir la historia de la vegetación de la Región de Los Lagos después de la última glaciación. Este trabajo aporta más antecedentes a estas reconstrucciones, presentando un registro de 15 mil años de antigüedad del Lago Puyehue. Cambios en el clima (desde un clima frio, pasando por períodos cálidos a la actual condicion húmeda-fría) son aparentes en el registro producto de cambios en los bosques aledaños al lago. En los últimos quinientos años el impacto humano se intensificó y la vegetación fue perturbada, especialmente los bosques bajos deciduos y el bosque valdiviano.

Fuente:
Vargas-Ramirez, L., Roche, E., Gerrienne, P., & Hooghiemstra, H. (2008) A pollen-based record of late glacial-Holocene climatic variability in the southern lake district, Chile. Journal of Paleolimnology, 39, 197-217.
DOI: 10.1007/s10933-007-9115-0

martes, 16 de diciembre de 2008

Historia climática y vegetacional de la cuenca del Lago Laja

| 0 comments |

Un período seco en el lago evidenciaría la Pequeña Edad del Hielo

Poca evidencia se ha encontrado en Sudamérica sobre el Calentamiento Medieval (período caluroso entre los siglos X y XII) y la posterior Pequeña Edad del Hielo (período frío entre el siglo XIV y mediados del XIX). Ambos períodos han sido ampliamente documentados para el Hemisferio Norte. En este trabajo se presenta una reconstrucción climática de los últimos 2800 años basada en extracciones de sedimentos del Lago Laja (Región de Bío-Bío, Chile Central). El registro de polen muestra que especies del tipo Nothofagus dombeyi, Nothofagus obliqua, Ephedra chilensis y Gramíneas serían las mas importantes durante los últimos 2800 años. Los resultados muestran fluctuaciones entre períodos secos y húmedos que sugerirían la influencia de El Niño. Entre 1561 al 1894 se observó un período seco que estaría en correspondencia con la última etapa de la Pequeña Edad del Hielo en Europa. El impacto humano sería evidente entre 1938-1968, luego del cual disminuiría, aumentando a su vez las condiciones húmedas en el registro.

Fuente:
Torres, L., Parra, O., Araneda, A., Urrutia, R., Cruces, F., & Chirinos, L. (2008) Vegetational and climatic history during the late Holocene in Lake Laja basin (central Chile) inferred from sedimentary pollen record. Review of Palaeobotany and Palynology, 149, 18-28.
DOI: 10.1016/j.revpalbo.2007.10.001

lunes, 15 de diciembre de 2008

Biomasa de troncos caídos en bosques valdivianos

| 0 comments |

Mas de 60 toneladas por hectárea habría en bosques de Nothofagus

Los residuos de ramas y troncos (RT) que se encuentran en los suelos de los bosques son importantes ya que proveen habitat para especies de vertebrados e invertebrados, sustratos para la germinacion de plantas y porque son una fuente de carbono y nutrientes que pueden ser reciclados por el ecosistema. Pocos estudios han estimado la biomasa que existe de residuos en bosques del hemisferio sur. Este estudio evaluó la biomasa de RT en un bosque de San Pablo de Tregua dominado por Nothofagus y otro mixto siempreverde (Tepa, Mañío, Trevo). Los autres estimaron que el bosque de Nothofagus tiene mayor biomasa (89 toneladas por ha) que los bosques mixtos siempreverde (60 toneladas por ha). También recalcan que estos bosques tienen mayor biomasa que bosques deciduos Norteamericanos, pero menor que bosques templados lluviosos de la costa Pacífica de Norteamérica, Nueva Zelandia y Tasmania. Las diferencias que encontraron pueden ser atribuidas al tipo, productividad y la etapa sucesional del bosque.

Fuente:
Schlegel, B.C. & Donoso, P.J. (2008) Effects of forest type and stand structure on coarse woody debris in old-growth rainforests in the Valdivian Andes, south-central Chile. Forest Ecology and Management, 255, 1906-1914.
DOI: doi:10.1016/j.foreco.2007.12.013

viernes, 12 de diciembre de 2008

Prácticas cotidianas en una sociedad litoral de la Isla de Chiloé

| 0 comments |

El vínculo hombre-ambiente para preservar la memoria

En este estudio se describen y categorizan el imaginario y las prácticas cotidianas de los habitantes del sector de Cucao en Chiloé. Los habitantes de este sector se dedican en el presente a una producción primaria vinculada a la agricultura, pesca y marisqueo, y uso y manejo de productos del bosque. En cuanto al bosque, son muchas las actividades que realizan los chilotes en Cucao y sus alrededores. La leña es el producto forestal más directo y esencial para la subsistencia. Su consumo permanece prácticamente igual durante todo el año. Junto con el carbón y la leña, la extracción selectiva de madera también es una práctica habitual. Otra actividad asociada al cotidiano de esta sociedad es la " limpieza" o roces para contar con praderas para el pastoreo de animales o el cultivo de especies. Los imaginarios se expresan vivamente en las prácticas descritas y ayudan a entender las complejidades y dinámicas territoriales. Los vínculos cotidianos que mantienen los habitantes de Cucao con el ambiente preservan del olvido los contenidos significativos que otorgan todavía cierta particularidad a la cultura chilota

Fuente:
Rios, F.T. (2008) Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales: El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Chungara-Revista de Antropologia Chilena, 40, 67-80.
Disponible aquí

Fijación de nitrógeno en bosques intervenidos y no intervenidos de Chiloé

| 0 comments |

Las intervenciones silvícolas afectarían la fijación de nitrógeno

El nitrógeno (N) es un elemento esencial para los seres vivos, por lo tanto su fijación es un proceso de suma importancia para los bosques, luego de la fotosíntesis. El N no esta disponible para las plantas por lo que la fijación de éste por otros organismos es esencial. La fijación no simbiótica de N, ocurre cuando las bacterias que lo fijan lo dejan disponible para las plantas. De hecho, el flujo de entrada de nitrógeno en ecosistemas de bosques templados de la Isla de Chiloé puede ocurrir en una proporción importante vía fijación no simbiótica. Este tipo de fijación depende además de factores climáticos y de la disponibilidad de nutrientes (fósforo y carbono como fuentes de energía). En este trabajo se estudió cómo la adición de fósforo y carbono influyeron en el ciclo del nitrógeno de bosques intervenidos y no intervenidos. Los autores muestran que las intervenciones realizadas afectan la fijación no simbiótica de N, como también la composición florística de la hojarasca. Sin embargo, no encontraron diferencias entre los bosques en la relación carbono/nitrógeno, ni en los contenidos de nitrógeno y fósforos totales.

Fuente:
Perez, S.E., Perez, C.A., Carmona, M.R., Farina, J.M., & Armesto, J.J. (2008) Efectos del fósforo y carbono lábiles en la fijación no simbiótica de N2 en hojarasca de bosques siempreverdes manejados y no manejados de la Isla de Chiloé, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 81, 267-278.
Disponible aquí

Comparación de fósiles de Tasmania con Ciprés de la Cordillera actual

| 2 comments |

Fósiles de Austrocedrus serían comparables con los cipreces actuales

El género Austrocedrus cuenta actualmente con una sola especie: el Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Esta especie tiene una distribución limitada sólo a Chile y Argentina. Su follaje es similar a otras especies de cipreses del hemisferio sur, los llamados Libocedrus. Sin embargo la anatomía de la hoja y sus conos son únicos. A través de una profunda revisión del follaje, conos y polen de Ciprés de la Cordillera los autores generan una guía para la identificación de fósiles (de alrededor de 30 millones de años de antigüedad) de macrofosiles de Austrocedrus de Tasmania.

Fuente:
Paull, R. & Hill, R.S. (2008) Oligocene Austrocedrus from Tasmania (Australia): Comparisons with Austrocedrus chilensis. International Journal of Plant Sciences, 169, 315-330.
DOI: 10.1086/523963

Plantaciones de pinos y la biodiversidad en bosques de Coihue

| 0 comments |

Pérdida de especies nativas y aumento de exóticas producto de la sustitución

Las plantaciones de especies de pinos son un peligro potencial para la conservación de la naturaleza de la Patagonia Argentina y una causa importante de la pérdida de bosques nativos en Chile. En este estudio se examinaron la diversidad y composición de especies de plantas del sotobosque, escarabajos y pájaros en bosques no intervenidos de Coihue (Nothofagus dombeyi) y plantaciones de pinos. Las plantaciones exóticas generaron impactos significativos en la biodiversidad, disminuyendo el número de especies, la abundancia y generando modificaciones a la composición del ensamble de especies. La sustitución de bosques de coihue por plantaciones tendió a homogenizar la estructura del hábitat. El mayor impacto fue detectado para las especies de plantas del sotobosque. Se observó un aumento de hasta 29% en especies de plantas exóticas y pérdidas de especies raras y especialistas. Se sugiere que plantaciones con dosel mas abierto podría favorecer la biodiversidad a través del incremento de la abundancia de individuos y la riqueza de especies en los tres grupos estudiados.

Fuente:
Paritsis, J. & Aizen, M. A. (2008) Effects of exotic conifer plantations on the biodiversity of understory plants, epigeal beetles and birds in Nothofagus dombeyi forests. Forest Ecology and Management, 255, 1575-1583.
DOI: 10.1016/j.foreco.2007.11.015

Depredación de semillas como una barrera a la invasión de Pinos

| 0 comments |

Ratones y pájaros limitan el establecimiento de especies de pino invasoras

Las interacciones entre plantas y animales pueden jugar un rol importante en el éxito o en la falla en la introducción de plantas. Por ejemplo, la depredación de semillas se ha postulado como una explicación de la resistencia a las invasiones de plantas. Este trabajo investigó la depredación de semillas en la Isla Victoria (Patagonia Argentina), donde 43 especies de pinos fueron introducidos hace 80 anos. Se compararon la depredación de semillas en áreas cerca de las plantaciones y lejos de ellas. Las semillas de pinos fueron preferidas porque son más grandes que las semillas de especies. La depredación fue mas fuerte en áreas lejos de las plantaciones que cerca de ellas, reduciendo la posibilidad de establecimiento de los pinos. Los predadores fueron roedores y pájaros principalmente documentando que los depredadores de semillas pueden ser importantes en la resistencia a las invasiones biológicas.

Fuente:
Nunez, M. A., Simberloff, D. & Relva, M. A. (2008) Seed predation as a barrier to alien conifer invasions. Biological Invasions, 10, 1389-1398.
Doi: 10.1007/s10530-007-9214-x

La extracción de follaje para incrementar los ingresos de comunidades indígenas

| 0 comments |

Ingresos obtenidos se ven limitados por la falta de conocimiento en alternativas de manejo agrosilvícola y a las restricciones del mercado

Se ha postulado que los productos no madereros podrían ser una importante contribución económica al sustento de familias que viven cerca o en los bosques. En este trabajo se analizaron los beneficios económicos de productos no madereros, específicamente hojas, proveídos por Lomatia ferruginea (Romerillo, Fuinque) y Gevuina avellana (Avellano) colectados por mujeres indígenas del sur de Chile. Los árboles que producen hojas de calidad comercial crecían en bosques secundarios dominados por especies que son abundantes luego de la degradación del bosque. Sin embargo, la disponibilidad natural de los recursos fue baja, lo cual sumado a las condiciones restrictivas de mercado resultaron en un retorno económico bajo y una contribución al ingreso familiar menor al 1%. Los autores sugieren que los productos no madereros no siempre generan ingresos importantes. No obstante, la información obtenida representa una base para explorar alternativas de manejos que podrían expandir la producción de follaje y los retornos económicos

Fuente:
Nahuelhual, L., Palma, J., Gonzalez, M. E. & Ortiz, K. (2008) Potential for greenery from degraded temperate forests to increase income of indigenous women in Chile. Agroforestry Systems, 74, 97-109.
DOI: 10.1007/s10457-008-9151-4

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Ocupación humana prehistórica de los bosques patagónicos

| 0 comments |

¿Hace cuánto tiempo los humanos penetraron en los bosques patagónicos?

Los autores compararon el establecimiento humano en la estepa, los bosques y la costa del océano en la cuenca del río Cisnes. La estepa habría sido ocupada primero, hace 11400 años antes del presente. Hace alrededor de 2800 años atrás, se habrían instalado en los bosques a lo largo del valle del río Cisnes. Sin embargo, luego de unos pocos cientos de años los esfuerzos de ocupación de bosques se habrían abandonado, volviendo la gente del período prehistórico a focalizarse en la estepa.

Fuente:
Mendez, C.A. & Reyes, O.R. (2008) Late Holocene human occupation of the Patagonian forests: a case study in the Cisnes river basin. Antiquity, 82, 560-570.
Link

Dieta y uso del hábitat del Huillín

| 0 comments |

Los humedales y bosques ribereños proveen un importante hábitat para la conservación de la biodiversidad

El Huillín (Lontra provocax) es una especie en peligro de nutria que habita los ríos y ambientes marinos del sur de Chile y Argentina. En este estudio se investigó la dieta y el uso del hábitat en ambientes palustres de los humedales de Boroa (Región de la Araucanía). Se encontró que la dieta del Huillín consistió primariamente en crustáceos, sin embargo en algunos hábitat se encontró que peces y anfibios forman parte de la dieta. Los autores documentan por primera vez que la rana chilena (Caudiverbera caudiverbera, especie en peligro de extinción) forma parte de la dieta del Huillín. Los hábitat mas frecuentados fueron los bosques pantanosos y ribereños ya que proveen refugio al Huillín, subrayando la importancia de los servicios ecosistemicos proveídos por los humedales y bosques ribereños para la conservación de la biodiversidad. Es de particular preocupación para la conservación del Huillín, el hecho que este tipo de hábitat está siendo afectado de manera creciente por el drenaje para la agricultura y otros cambios en el paisaje en el sur de Chile.

Fuente:
Medina-Vogel, G. & Gonzalez-Lagos, C. (2008) Habitat use and diet of endangered southern river otter Lontra provocax in a predominantly palustrine wetland in Chile. Wildlife Biology, 14, 211-220.
DOI: 10.2981/0909-6396(2008)14[211:HUADOE]2.0.CO;2

martes, 9 de diciembre de 2008

Desarrollo local y conservación a través del ecoturismo

| 0 comments |

La iniciativa de comunidades indígenas en pro de un modelo de desarrollo que apoya la conservación de la naturaleza

El desarrollo local de comunidades a través del ecoturismo a veces genera punto de vistas controversiales respecto al potencial de esta estrategia de desarrollo. Sin embargo, conocer proyectos exitosos suma conocimiento para mejorar el proceso de toma de decisiones. En la región de Los Lagos de Chile, la red de parques indígenas Mapu Lahual montó en el año 2000 un proyecto de conservación de la naturaleza y desarrollo del ecoturismo. El parque cubre 45 mil hectáreas abarcando los territorios de ocho comunidades indígenas. Este sector ha sido considerado por organizaciones nacionales e internacionales como de alta prioridad para la conservación de la naturaleza. El objetivo primario del proyecto fue aumentar y diversificar el ingreso per cápita que a su vez preservara el medio ambiente y la cultura del lugar. Se estableció un turismo basado en un sistema de parques, caminos, zonas de camping y servicios locales. Esta iniciativa provee un modelo de desarrollo que ha sido apoyado por miembros de las agencias públicas y de organizaciones ambientalistas. Asimismo, las estrategias desarrolladas en Mapu Lahual pueden ser difundidas y adaptadas a otros contextos.

Fuente:
McAlpin, M. (2008) Conservation and community-based development through ecotourism in the temperate rainforest of southern Chile. Policy Sciences, 41, 51-69.
DOI: 10.1007/s11077-007-9053-8

Sequías, historia humana y deforestación de Isla de Pascua

| 0 comments |

La corta de bosques de Isla de Pascua empezaron luego del término de una sequía, hace 1200 años atrás

A través del estudio de los sedimentos depositados en lagos se pueden hacer reconstrucciones de la historia del medio ambiente de un lugar y los impactos humanos que allí ocurrieron. Los autores presentan un registro de sedimentos del lago Rano Raraku de Isla de Pascua que se extiende 4400 años en el pasado. Se documentan cambios en los ecosistemas causados por la corta de bosques realizada por los agricultores polinésicos, la cual comienza justo después de un largo período de sequía ocurrida hace 4 mil años y prolongada por más de 2 mil años. Los investigadores sugieren haber establecido la colonización agrícola de Rapa Nui alrededor de 1200 años atrás, la cual fue acompañada por una rápida deforestación, probablemente exacerbada por la sequedad del clima. Sin embargo, la historia ecológica de la isla sigue siendo confusa por la ausencia de registro sedimentario durante el período seco del lago que duró hasta alrededor de 1180 años antes del presente

Fuente:
Mann, D., James, E., Chase, J., Beck, W., Reanier, R., Mass, M., Finney, B., & Loret, J. (2008) Drought, vegetation change, and human history on Rapa Nui (Isla de Pascua, Easter Island). Quaternary Research, 69, 16-28.
DOI: 10.1016/j.yqres.2007.10.009

viernes, 5 de diciembre de 2008

Pérdidas de Nitrógeno en una cuenca del sur de Chile

| 0 comments |

Se evaluó la perdida de nitrógeno (N) en la cuenca del Río San Pedro durante verano. Se midieron las concentraciones de N en varios puntos de la cuenca. Las concentraciones de N mostraron diferencias significativas asociadas con el tipo de uso del suelo (praderas, bosques). Los resultados sugieren que las propiedades de paisaje natural (terrenos baldíos, lagos y ríos) explicaron la variación espacial de las concentraciones de N. La perturbación humana no fue detectable. Las distintas formas de N (inorgánico, orgánico disuelto y total) se correlacionaron positivamente con los terrenos baldíos. Los autores sugieren que las pérdidas de N en menos de 100 Kg/km² por año documentan las todavía condiciones prístinas de los ríos del sur de Chile

Fuente:
Little, C., Soto, D., Lara, A., & Cuevas, J.G. (2008) Nitrogen exports at multiple-scales in a southern Chilean watershed (Patagonian Lakes district). Biogeochemistry, 87, 297-309.
DOI: 10.1007/s10533-008-9185-8

Vulnerabilidad de los bosques de Ciprés de las Guaitecas afectados por incendios en Chiloé

| 0 comments |

Los bosques de Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) cubren una superficie aproximada de 172 mil hectáreas en Chiloé. El aprovechamiento tradicional que se ha hecho de estos bosques ha implicado la quema extensiva de grandes superficies de cipresales, que ha determinado su condición de especie vulnerable. Este estudio evaluó bosques de Ciprés en la Cordillera de la Costa de Chiloé. Para esto se estudiaron cuatro rodales ubicados en sectores altos del lago Tepuhueico, en el centro-sur de la Isla de Chiloé. El incendio ocurrido en el área de estudio produjo cambios drásticos en el hábitat, los cuales traspasaron el umbral de persistencia de Ciprés. La estructura fue seriamente dañada, existiendo reducciones en el área basal de Ciprés sobre 90% y en densidad de sobre 87%. Esto favoreció el crecimiento de renovales mixtos de otras especies pertenecientes a una secuencia sucesional distinta. Los autores recalcan la existencia de pequeños fragmentos prístinos de Ciprés, cuya conservación es importante debido a su complejidad estructural y como fuentes de semilla para las áreas vecinas alteradas.

Fuente:
Bannister, J.R., Le Quesne, C., & Lara, A. (2008) Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé. Bosque, 29, 33-43.
Disponible aquí

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Comunidades de pájaros y la sustitución de bosque nativo por plantaciones

| 0 comments |

Poca información hay sobre el efecto de las plantaciones de especies exóticas de coníferas sobre la biodiversidad nativa. Este estudio analizó el efecto de plantaciones de Pinus ponderosa con diferentes prácticas de manejo en el noroeste de la Patagonia Argentina. El número de especies de pájaros y su abundancia no varió significativamente en la estepa, pero la comunidad fue más similar a la encontrada en bosques ecotonales (de transición entre ecosistemas).Lo contrario se observó al sustituir el bosque nativo de Austrocedrus chilensis. Prácticas de manejo a bajas densidades permitió la presencia de especies de pájaros del hábitat original. En la estepa, las plantaciones mostraron ser un hábitat no adecuado para la mayoría de las especies de pájaros de estepa. Los autores sugieren mantener la conectividad del hábitat de las comunidades de pájaros en la estepa y concluyen que las plantaciones podrían proveer un hábitat para un número sustancial de especies nativas de pájaros. Esto manteniendo en consideración el contexto del paisaje en el cual ocurre la forestación.

Fuente:
Lantschner, M.V., Rusch, V., & Peyrou, C. (2008) Bird assemblages in pine plantations replacing native ecosystems in NW Patagonia. Biodiversity and Conservation, 17, 969-989.
DOI: 10.1007/s10531-007-9243-x

Variabilidad interanual de la neblina en Fray Jorge

| 0 comments |

Se presenta un registro de 22 años de observaciones de neblina en el Parque Nacional Fray Jorge y se realizan análisis atmosféricos y satelitales del fenómeno de formación de neblinas. Los episodios de neblina ocurren cuando una nube (estratocúmulo) formada sobre el Pacífico es arrastrada hacia al continente y choca contra la topografía costera del centro-norte de Chile. La cantidad de días con neblina es mínima durante invierno y luego aumenta rápidamente alcanzando un máximo en verano. Cuando las temperaturas del mar son más frías y más cálidas que lo normal intensifica la formación de nubes y aumenta la frecuencia de neblinas en Fray Jorge. Años bajo el efecto de La Niña producirían años con mayor frecuencia de neblinas mientras que el patrón inverso ocurriría durante eventos de El Niño. Este patrón seria el contrario al que ocurre con las anomalías de precipitación para la zona durante años Niño. Los autores discuten el impacto potencial de estos patrones en los bosques de Fray Jorge y los posibles efectos del cambio climático.

Fuente:
Garreaud, R., Barichivich, J., Christie, D.A., & Maldonado, A. Interannual variability of the coastal fog at Fray Jorge relict forests in semiarid Chile. Journal of Geophysical Research, 113, G04011
DOI: 10.1029/2008JG000709

martes, 2 de diciembre de 2008

Enriquecimiento de Nitrogeno 15 en suelos de Nothofagus

| 0 comments |

Diversas teorías han tratado de explicar el enriquecimiento de nitrógeno 15 (N15) a medida que se avanza en profundidad en el suelo. Estas incluyen la discriminación de N15 durante la descomposición de nitrógeno y el enriquecimiento por la creación de N15 por residuos microbianos. El propósito de este estudio fue investigar cual de las fracciones de materia orgánica del suelo reflejaría este patrón de enriquecimiento de Nitrógeno 15 de manera de asociar esto a la composición microbiana del suelo. El estudio fue realizado en bosques de Nothofagus limitados por el nitrógeno. Los autores sugieren que la rotación microbiana en el suelo y compuestos microbiano de N15 (especialmente por hongos) fueron factores importantes en el enriquecimiento de N15 en el perfil del suelo.

Fuente:

Huygens, D., Denef, K., Vandeweyer, R., Godoy, R., Van Cleemput, O., & Boeckx, P. (2008b) Do nitrogen isotope patterns reflect microbial colonization of soil organic matter fractions? Biology and Fertility of Soils, 44, 955-964.

DOI: 10.1038/ngeo252

Mecanismos de retención de nitrógeno en suelos volcánicos

| 0 comments |

Los bosque lluviosos prístinos producen grandes cantidades de nitrógeno (N) y a pesar de las altas tasas de rotación de nitrógeno, la perdida de N disponible para las plantas es mínima en estos ecosistemas. Esto ocurre gracias a procesos abióticos, microbios del suelo y raíces de plantas, que en conjunto transfieren el N disponible a sumideros estables, tales como la materia orgánica del suelo y la vegetación del bosque. Este trabajo buscó revelar los mecanismos que contribuyen a la disponibilidad de nitrógeno en suelos volcánicos de bosques lluviosos. Los autores sugieren que 3 procesos principales contribuyen a la retención de nitrógeno disponible: la producción de nitrato heterotrófico, el traspaso de nitrato a amonio y a nitrógeno orgánico que no se lixivia, y finalmente la separación de la rotación de nitrógeno inorgánico y las pérdidas por infiltración de nitrógeno orgánico.

Fuente:

Huygens, D., Boeckx, P., Templer, P., Paulino, L., Van Cleemput, O., Oyarzun, C., Muller, C., & Godoy, R. (2008) Mechanisms for retention of bioavailable nitrogen in volcanic rainforest soils. Nature Geoscience, 1, 543-548.

DOI: 10.1038/ngeo252

lunes, 1 de diciembre de 2008

Reconstrucción de los caudales del Río Puelo en los últimos 400 años

| 0 comments |

El Río Puelo es una cuenca compartida entre Chile y Argentina que tiene una alta importancia económica y ecológica. En este estudio se reconstruyeron los caudales de verano del Río Puelo usando ancho de anillos de Austrocedrus chilensis y Pilgerodendron uviferum. La reconstrucción se extiende hasta 1599 mostrando una alta correlación con los caudales de verano del río. La variación entre temporadas se relacionó con fenómenos atmosféricos de circulación de gran escala, como la Oscilación Antártica y temperaturas superficiales del Pacífico Tropical. El efecto de años El Niño y La Niña coinciden con valores sobre y bajo el promedio respectivamente. La reducción del caudal observada en los últimos 50 años, junto con la reducción de precipitaciones de verano pronosticada para la zona en el futuro podría tener impactos importantes para la producción de salmón, turismo y la generación de energía hidroeléctrica.

Fuente:

Lara, A., Villalba, R., & Urrutia, R. (2008) A 400-year tree-ring record of the Puelo River summer-fall streamflow in the Valdivian Rainforest eco-region, Chile. Climatic Change, 86, 331-356.

DOI: 10.1007/s10584-007-9287-7

El consumo de agua en plantaciones de Pino Insigne

| 0 comments |

Se determinó el efecto de las plantaciones de Pino Insigne en los recursos hídricos de sitios localizados entre los 33 y los 40°S. Se estimo la intercepción del dosel, la evapotranspiración, la precolación y el contenido de agua del suelo en cada sitio de plantaciones de 12 a 17 años. Los doseles de las plantaciones interceptaron el 40% de la lluvia anual en sitios donde la lluvia fue menor a 1200 mm/año. Solo un 15% fue retenido en sitios mas húmedos. La evapotranspiración aumentó de sur a norte, alcanzando 55% en el sitio mas nortino. En este sitio casi la totalidad de la precipitación fue evapotranspirada (sólo un 5% de la lluvia anual fue percolado). Comparado con coberturas herbáceas y de arbustos, las plantaciones de Pino registraron un alto consumo de agua por evapotranspiración y reducida precolación.

Fuente:

Huber, A., Iroume, A., & Bathurst, J. (2008) Effect of Pinus radiata plantations on water balance in Chile. Hydrological Processes, 22, 142-148.

DOI: 10.1002/hyp.6582

Monito del monte: recolonización de los bosques después de la glaciación

| 0 comments |

Este trabajo examinó los cambios en la distribución del marsupial relictual Monito del monte (Dromiciops gliroides) luego de los cambios geoclimáticos de última glaciación. Se realizó un estudio filogenético y biogeográfico, a través del estudio de 56 individuos de 21 localidades distintas. Se distinguieron dos grupos (uno nortino y otro sureño) que revelaron cambios demográficos recientes. El grupo sureño mostró una rápida expansión mientras que el sureño mostró una estabilidad de largo plazo. La estructura genética de las poblaciones sugieren un flujo genético a través de los andes y entre el continente y la Isla de Chiloé. Las diferencias observadas entre los grupos evidenciarían una expansión al sur de los hábitats asociado con el retroceso glacial en América del Sur.

Fuente:

Himes, C.M.T., Gallardo, M.H., & Kenagy, G.J. (2008) Historical biogeography and post-glacial recolonization of South American temperate rain forest by the relictual marsupial Dromiciops gliroides. Journal of Biogeography, 35, 1415-1424.

DOI: 10.1111/j.1365-2699.2008.01895.x

Coexistencia en bosques siempreverdes de Chiloé: el rol de la longevidad y la tolerancia a la sombra

| 0 comments |

La presencia de especies pioneras en el dosel de bosques siempreverdes antiguos abre la pregunta de cómo éstas especies son capaces de persistir y coexistir en bosques en estados sucesionales avanzados. Este estudio examinó la importancia de los rasgos de historia de vida y la influencia del régimen de disturbios en la dinámica sucesional de un bosque costero de la Isla de Chiloé utilizando técnicas dendroecológicas (anillos de árboles). El régimen de disturbio es dominado por caídas de árboles individuales. Sin embargo, la presencia de disturbios infrecuentes, pero de mayor intensidad (p.e. tormentas de viento), ha permitido la coexistencia prolongada tanto de especies pioneras demandantes de luz y como de especies capaces de tolerar la sombra. Las diferencias en la longevidad entre las especies que dominan el dosel permitiría explicar la coexistencia de especies en este bosque antiguo.

Fuente:

ResearchBlogging.orgGutiérrez, A., Aravena, J., Carrasco-Farías, N., Christie, D., Fuentes, M., & Armesto, J. (2008). Gap-phase dynamics and coexistence of a long-lived pioneer and shade-tolerant tree species in the canopy of an old-growth coastal temperate rain forest of Chiloé Island, Chile Journal of Biogeography, 35 (9), 1674-1687 DOI: 10.1111/j.1365-2699.2008.01908.x

Preprint aquí



Bosque estudiado, Guabún Chiloé
Foto: Pablo Necochea

 
Creative Commons License
Bosque Ciencia by Alvaro G. Gutierrez is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.0 Chile License.
Based on a work at bosque-ciencia.blogspot.com.