miércoles, 21 de octubre de 2009

Estado de la vegetacion boscosa del planeta

| 0 comments |


Una iniciativa mundial de la FAO ha hecho que este disponible un sitio web donde se puede ver el estado de la vegetación boscosa del planeta. Es posible descargar las imágenes y asociarlas con Google Earth. La página esta disponible en la dirección web: http://geonetwork4.fao.org/geonetwork/srv/en/fra.home

A usarla ahora!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Revista Bosque Nativo (Chile) disponible online!!

| 0 comments |


Desde hoy, la publicación impresa de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile) se encuentra disponible en formato PDF desde su número 40.

Las ediciones en PDF de la publicación se pueden descargar desde AQUI o visitando la página de la Agrupación.

Pronto se irán incorporando más números a este archivo virtual.

viernes, 21 de agosto de 2009

Simposio: Conservación y Manejo de Recursos Vegetales en América Latina

| 0 comments |


La Red Latinoamericana de Botánica y la Vice-Rectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), desarrollará el Simposio "Conservación y Manejo de Recursos Vegetales en América Latina", el cual se realizará en San José, Costa Rica entre los días 3 y 4 de diciembre de 2009.

El simposio contará con la participación de destacados conferencistas locales y extranjeros y estará abierto a todos los estudiantes de pre y postgrado, profesionales, al cuerpo académico, instituciones de investigación, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales e instituciones públicas y privadas y no tendrá costo de inscripción.

Se invita a toda la comunidad científica a presentar trabajos, los cuales se expondrán en modalidad de póster.

Más información en
http://www.rlb-botanica.org/convocatoria_CostaRica.html

Libros online: Instituto Nacional de Ecología de Mexico

| 0 comments |

Diversos libros publicados por el Instituto Nacional de Ecología pueden ser descargados en pdf en este sitio:

http://www.ine.gob.mx/publicaciones/

Se pueden encontrar libros de diversos temas entre ellos, Evaluación de Impacto Ambiental, Cartografía, Análisis de Riesgos Ambientales, Cambio Climático, etc.

lunes, 17 de agosto de 2009

Stock de carbono en la biomasa de bosques primarios

| 0 comments |

Bosque primario antiguo en Chiloé (Foto: A. G. Gutiérrez)

El protocolo de Kyoto motivó el interés en determinar el stock de carbono en los bosques. De hecho, hoy en día es ampliamente reconocido que para la mitigación del cambio climático, es crítico reducir las emisiones de carbono producto de la deforestación y la degradación de bosques. Sin embargo, el foco principal de las estimaciones de stock de carbono en bosques (los cuales representan cerca del 50% del carbono de la biosfera) se ha centrado en plantaciones y bosques naturales perturbados, desconociendo el rol que los bosques antiguos puedan tener en el ciclo del carbono. Recientemente se ha postulado que los bosques primarios antiguos (old-growth) podrían ser sumideros de carbono, lo cual pone en tela de juicio que los bosques antiguos son neutrales, es decir, que existiría un balance en las emisiones y las captaciones de carbono por el ecosistema [1]. Además, en los últimos años se ha reconocido que los bosques antiguos representan grandes acumulaciones de carbono. Utilizando datos publicados de bosques primarios del mundo, Keith y colaboradores re-evaluaron el stock de carbono en la biomasa de bosques primarios. Los autores encontraron que los bosques con mayor densidad de carbono en la biomasa son los bosques de Eucalyptus regnans en Australia. ¿Que tiene esto de relevante para los bosques del cono sur? Básicamente, los autores pudieron determinar que los bosques templados lluviosos, tales como la selva valdiviana en Chile y Argentina, los bosques Neozelandeses y bosques de la costa del Pacífico en EE. UU. son los bosques más masivos del mundo (con mayor acumulación de biomasa). La biomasa total de los bosques templado lluviosos de Chile y Argentina, según datos publicados, fluctuaría entre 326-571 t C ha-1 (los trabajos citados en este estudio fueron realizados en la Cordillera de Piuchue, Chiloé y San Pablo de Tregua [2-5]) Las condiciones comunes que determinarían que en estos bosques se acumule tanta biomasa, son las condiciones climáticas, el régimen de disturbio y los rasgos de historia de vida de las especies arbóreas. Un punto importante también es la prolongada ausencia de cambio de uso del suelo por el hombre, comparado con los bosques templados de Europa y EE.UU. Los autores de este estudio recalcan que prevenir la deforestación y degradación de bosques con grandes stocks de biomasa podría evitar emisiones importantes de carbono a la atmósfera. Asimismo, planes de manejo destinados a recuperar las características de bosques primarios podrían permitir la restauración de la potencial secuestración de carbono de estos bosques, la cual de hecho debiera ser considerada como una actividad de mitigación del cambio climatico.

Fuente:

Keith, H., Mackey, B., & Lindenmayer, D. (2009). Re-evaluation of forest biomass carbon stocks and lessons from the world's most carbon-dense forests Proceedings of the National Academy of Sciences DOI: 10.1073/pnas.0901970106.

ResearchBlogging.org

Disponible aquí


Citas:

[1] Luyssaert, S., Schulze, E.D., Borner, A., Knohl, A., Hessenmoller, D., Law, B.E., Ciais, P., & Grace, J. (2008) Old-growth forests as global carbon sinks. Nature, 455, 213-215.

[2] Battles, J.J., Armesto, J.J., Vann, D.R., Zarin, D.J., Aravena, J.C., Perez, C., & Johnson, A.H. (2002) Vegetation composition, structure, and biomass of two unpolluted watersheds in the Cordillera de Piuchue, Chiloe Island, Chile. Plant Ecology, 158, 5-19.

[3] Carmona, M.R., Armesto, J.J., Aravena, J.C., & Pérez, C.A. (2002) Coarse woody debris biomass in successional and primary temperate forests in Chiloé Island, Chile. Forest Ecology and Management, 164, 265-275.

[4] Schlegel, B.C. & Donoso, P.J. (2008) Effects of forest type and stand structure on coarse woody debris in old-growth rainforests in the Valdivian Andes, south-central Chile. Forest Ecology and Management, 255, 1906-1914.

[5] Vann, D.R., Joshi, A., Perez, C., Johnson, A.H., Frizano, J., Zarin, D.J., & Armesto, J.J. (2002) Distribution and cycling of C, N, Ca, Mg, K and P in three pristine, old-growth forests in the Cordillera de Piuchue, Chile. Biogeochemistry, 60, 25-47.

miércoles, 24 de junio de 2009

Conferencia: Extracción del Alerce por Comunidades Indígenas

| 0 comments |

La Sociedad de Ecología de Chile invita al ciclo de conferencias Ecología, Ciencia y Sociedad a desarrollarse entre Mayo y Diciembre de 2009 en el Edificio de Extensión Cultural de la Biblioteca de Santiago. Este jueves 25 de Junio a las 18:00 hrs. la Dra. Cecilia Smith del Instituto de Ecología y Biodiversidad presentará la charla titulada:

Extracción del Alerce por Comunidades Indígenas: Un conflicto Social
y Ambiental


Las conferencias se realizarán en el segundo piso del Edificio de
Extensión Cultural de la Biblioteca de Santiago, ubicada en Matucana
151, Metro Estación Quinta Normal.

Los invitamos cordialmente a participar de esta actividad y a dar la
máxima difusion posible a este evento.

Mas informaciones:
Paulina Chacón
Secretaria
Sociedad de Ecología de Chile

Para conocer mas detalles del trabajo de Cecilia Smith les recomiendo un trabajo recientemente publicado por ella en 2007:

Smith-Ramírez, C. (2007) Regeneration of Fitzroya cupressoides after indigenous and non-indigenous timber harvesting in southern Chilean forests. Forest Ecology and Management 248: 193-201
DOI: 10.1016/j.foreco.2007.05.021

Disponible aquí

lunes, 22 de junio de 2009

Revista BOSQUE ahora ISI

| 1 comments |


Sin dudas una excelete noticia para la investigación de Bosques en Chile y Sudamérica!

A partir de Junio 2009 la Revista BOSQUE, editada por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, ha sido incorporada al ISI Web of Science.

Tambíen podrán encontrar todos los trabajos publicados en BOSQUE desde 1975 en adelante en forma electrónica y de libre acceso en Biblioteca UACh (Acceso aquí)

Mas información contactar a:
Editor Revista Bosque
Dr. Victor Gerding
revistabosque@uach.cl
http://www.revistabosque.cl
Skype: revista.bosque

viernes, 19 de junio de 2009

Floración masiva de Quila y sus consecuencias ecológicas

| 10 comments |

Bosque de Raulí

Incrementos en la biomasa de plántulas de Raulí luego de la muerte masiva de Quila.

Durante casi 60 años Chusquea culeou (Quila, Colihue) una especie de bambú, dominó el sotobosque de los bosques de Nothofagus nervosa (=alpina, Raulí) en Argentina y Chile. Sin embargo, en el año 2001 ocurrió un evento de floración masivo con la posterior muerte de Quila, que afectó más de 200 mil hectáreas. En este estudio, Marchesini y colaboradores estudiaron bosques localizados en el Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) para investigar si las condiciones microambientales fueron sustancialmente alteradas en el sotobosque y explorar su efecto ecológico tanto en la Quila como en la regeneración de especies arbóreas. Ejemplos de estas alteraciones son el aumento de la disponibilidad de luz en el sotobosque, aumento en la temperatura del aire y del suelo, cambios en la disponibilidad de agua del suelo. Estos cambios podrían tener un impacto en la supervivencia de plántulas de especies arbóreas. En este caso, los autores exploraron los efectos sobre Raulí, comparando sitios con Quila no florecida (es decir, con sotobosque vivo) y Quila florecida (sotobosque muerto). Los autores sólo encontraron un aumento de la disponibilidad de luz en el suelo pero no encontraron cambios en las otras variables microambientales estudiadas. El establecimiento de Quila, luego de la floración ocurrió en una pequeña ventana de tiempo (3 años) y la mortalidad de Quila no mostró diferencias relacionadas con la disponibilidad de luz del sotobosque. La muerte de la quila generó un aumento en la sobrevivencia, biomasa, altura y número de hojas y yemas de las plántulas de Raulí. Esto sugeriría que la floración de la Quila podría generar cambios microambientales que influenciarían el crecimiento y sobrevivencia de la regeneración del bosque. Los autores recalcan la necesidad de conducir estudios de largo plazo que permitan clarificar el rol ecológico de estos eventos extraordinarios e infrecuentes (podrían ocurrir cada 15 años) en los bosques templados lluviosos de Sudamérica.

Fuente:
Marchesini, V., Sala, O., & Austin, A. (2009). Ecological consequences of a massive flowering event of bamboo (Chusquea coleou) in a temperate forest of Patagonia, Argentina
Journal of Vegetation Science, 20 (3), 424-432 DOI: 10.1111/j.1654-1103.2009.05768.x
ResearchBlogging.org

Sotobosque de Chusquea coleou

Fotos: Wikimedia commons

viernes, 29 de mayo de 2009

Mamíferos introducidos en áreas protegidas de Argentina

| 0 comments |

Jabalí (Sus scrofa)

Mamíferos introducidos están establecidos en 26 de las 33 áreas protegidas.


Es sabida la ocurrencia de especies de mamíferos introducidos en reservas naturales del sur de Sudamérica. Por ejemplo, en Argentina 19 de 31 especies introducidas de mamíferos son consideradas hoy como plagas que ocurren en ambientes naturales o semi-naturales. Estas especies pueden ser agentes de cambio en el ecosistema y podrían poner en riesgo la biodiversidad nativa. Este problema esta pobremente entendido y son escasos los estudios detallados de la distribución y el impacto de especies de mamíferos invasivos. En este estudio, Merino y colaboradores proveen de una detallada descripción de la distribución de especies de mamíferos invasivos dentro del sistema de áreas protegidas de Argentina (actualmente 33 áreas protegidas y aproximadamente 3.5 millones de ha.). Los autores realizaron una revisión bibliográfica y de estudios e información proveniente de las oficinas administrativas de las áreas protegidas, entrevistas y análisis de colecciones de mamíferos. Los resultados indican que 16 especies invasivas están establecidas en 26 de las 33 áreas protegidas. Las especies mas ampliamente distribuidas son la liebre europea (Lepus europaeus) y el jabalí (Sus scrofa). Los autores encontraron diferencias en el origen y uso de las especies en distintas localidades geográficas. Por ejemplo, la mayor cantidad de especies fue encontrada en la Patagonia (tanto bosques como estepas). En estas áreas del sur, las especies fueron introducidas con el objetivo de caza o peletería con importantes beneficios para la actividad económica local. En áreas del norte las especies invasivas están mas relacionadas con actividades ganaderas. Este estudio es una importante contribución para la toma de decisiones en las estrategias de manejo de estas especies.

Fuente:
Merino, M., Carpinetti, B., & Abba, A. (2009). Invasive Mammals in the National Parks System of Argentina Natural Areas Journal, 29 (1), 42-49 DOI: 10.3375/043.029.0105
ResearchBlogging.org

Liebre europea (Lepus europaeus)

Fotos: Wikimedia commons

martes, 28 de abril de 2009

Floración de bambúes y la regeneración de Roble

| 1 comments |



Cambios microambientales en el suelo del bosque son responsables de efecto positivo de la muerte de bambúes en la regeneración de Roble.

En bosques templados y subtropicales alrededor del mundo, la rara floración de especies de bambúes (especies llamadas Quila o Colihue) es un evento que puede tener consecuencias aun no entendidas para la regeneración de plantas. Giordano y colaboradores estudiaron la germinación de semillas y crecimiento de especies del sotobosque luego de un evento masivo de floración de bambú (Quila, Chusquea culeou) en un bosque templado de la Patagonia Argentina (Parque Nacional Lanín). Examinaron el posible efecto de cambios en los microhábitats producto de la muerte masiva de C. culeou, y encontraron que la muerte de C. culeou genera una ventana de oportunidad para la germinación y crecimiento de plantas del sotobosque. Particularmente la germinación de Nothofagus oblicua (Roble, Nothofagaceae) fue favorecida por este evento de floración. Cambios en la calidad de la luz y en la amplitud de las fluctuaciones de temperaturas en el suelo del bosque son responsables de una respuesta positiva en la regeneración de Roble. Esto agrega nueva información en los mecanismos de regeneración en bosques donde la ocurrencia de bambúes y su persistencia por largos años es importante.

Fuente:
Giordano, C., Sánchez, R., & Austin, A. (2009). Gregarious bamboo flowering opens a window of opportunity for regeneration in a temperate forest of Patagonia New Phytologist, 181 (4), 880-889 DOI: 10.1111/j.1469-8137.2008.02708.xResearchBlogging.org

miércoles, 15 de abril de 2009

Nuevo Libro: Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos

| 0 comments |



En noviembre del 2008, se efectúo el lanzamiento de la segunda edición del libro "Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafíos" de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA con la colaboración de numerosos expertos en biodiversidad del país. Este libro se encuentra disponible online y cuenta con información detallada en diversos temas, todos relacionados con la biodiversidad de Chile tales como: Medio Físico, Diversidad de Ecosistemas, Invertebrados, Mamíferos, Aves y otros vertebrados; como también Flora, Hongos, Líquenes y Bacteria y Recursos Genéticos. Incluye además capítulos sobre la Conservación de la Biodiversidad, Impactos del Ser Humano sobre la Biodiversidad, Estrategia Nacional de Biodiversidad y Convenios Internacionales, Investigación y Educación. Este libro es sin dudas un gran aporte a la educación y a la valoración del patrimonio biológico del país.



Disponible aquí

jueves, 9 de abril de 2009

Situación de los bosques del mundo

| 0 comments |


En América del Sur, a pesar de la baja densidad de población, es poco probable que el ritmo de deforestación disminuya


Un nuevo informe sobre el futuro de los bosques del mundo fue publicado por FAO. El estudio se basa en estudios recientes y periódicos de perspectivas del sector forestal para examinar los efectos que podrían ocasionar en los bosques factores externos, tales como los cambios demográficos, económicos, institucionales y tecnológicos. Las perspectivas forestales para la región latinoamericana indican que se verá influida por el ritmo de diversificación económica y los cambios en la dependencia de la tierra. En América del Sur, a pesar de la baja densidad de población, es poco probable que el ritmo de deforestación disminuya en un futuro próximo principalmente por el cambio de uso del suelo con el fin de satisfacer la demanda mundial de alimentos, forrajes y biocombustibles. Los bosques plantados aumentaran fomentados por inversiones privadas y por la continua demanda mundial de madera. Es poco probable que el ritmo de plantación contrarreste la constante deforestación.

Superficie
La región de América Latina y el Caribe contiene el 22 % de la superficie forestal mundial. Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y el Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala. Entre 1990 y 2005, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su superficie forestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y 2005 tuvo lugar en esta región. En términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasas de deforestación anual del mundo: >1% en el período entre 2000 y 2005.

Plantaciones

La región de América Latina y el Caribe representa únicamente el 5% de la superficie forestal plantada del mundo (12.5 mill ha), pero la región está emergiendo como líder en plantaciones forestales de alta productividad. La Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay poseen el 78% de los bosques plantados de la región. La producción de madera industrial no es significativa en América Central ni en el Caribe, pero está aumentando rápidamente en América del Sur, debido principalmente a la inversión en plantaciones en el Cono Sur. Los bosques plantados aumentarán, fomentados por inversiones privadas y por la continua demanda mundial de productos madereros, en particular por parte de las economías emergentes asiáticas. No obstante, la creciente tasa de plantación no será suficiente para compensar la continua deforestación.

Bosques Naturales

La importancia de los bosques naturales en la producción maderera está disminuyendo debido al incremento de la actividad forestal basada en plantaciones forestales. La corta selectiva es el principal objetivo de la ordenación de la mayoría de las concesiones en la región, en la que se presta poca atención a la silvicultura postcosecha y a las cosechas no reguladas que ocasionan la degradación forestal. La ordenación para usos múltiples de los bosques naturales continúa siendo un problema complejo. A su vez se desincentivarán las inversiones privadas a largo plazo, y la mayor parte de la explotación seguirá siendo realizada por inversores a corto plazo.

Servicios ambientales
Las consecuencias de la deforestación en la prestación de servicios forestales (biodiversidad, regulación del agua, mitigación del cambio climático y turismo natural) están siendo objeto de gran atención tanto para la región como para el mundo. Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se sitúan entre los diez países del mundo con más biodiversidad, mientras que la ladera oriental de los Andes es el área biológicamente más diversa del mundo. Hay diez países latinoamericanos con más de 1 000 especies de árboles diferentes. La región también es líder en el número de especies de árboles consideradas en peligro o vulnerables a la extinción.
Es posible que la región se beneficie de manera considerable por el aumento de la demanda de los servicios ambientales proporcionado por los bosques particularmente la captura y almacenamiento de carbono. Sin embargo, esto requiere una mejora sustancial en los marcos normativos e institucionales. Las perspectivas del mantenimiento y la mejora de las cuencas hidrográficas dependen, asimismo, de los cambios del uso de la tierra. Sin embargo, el futuro se presenta sombrío en vista de la alta tasa de deforestación.

En resumen, es poco probable que el ritmo de deforestación en América del Sur disminuya en el futuro próximo. Los países con gran cantidad de bosques que están aprovechando la creciente demanda mundial de productos madereros y que están siguiendo una vía de rápido desarrollo económico tendrán dificultades para disminuir la tasa de conversión forestal. La provisión de bienes públicos mundiales, como créditos del carbono, ayudará en cierta medida. Sin embargo, todavía no se ha creado un mecanismo eficaz que proporcione incentivos suficientes para frenar la deforestación.


Fuente:
FAO (2009) Situación de los bosques del mundo. Roma

Disponible aquí

viernes, 3 de abril de 2009

Dispersión de semillas del Quintral por el Monito del Monte

| 0 comments |

Monito del monte

El Monito del Monte juega un rol crucial en dar forma a la estructura espacial del quintral.

La dispersión de semillas es un proceso que da forma a la estructura espacial de las poblaciones de plantas. Por ejemplo, afecta la distribución de la regeneración, el área total ocupada por las poblaciones de plantas y la distribución geográfica de las especies. Aun es poco claro como la agregación espacial de las semillas generada por la dispersión por animales podría influir la escala espacial del reclutamiento de plantas. En este sentido, plantas parásitas como los quintrales o muérdagos (Tristerix spp.) son ideales para estudiar las consecuencias espaciales de la dispersión de semillas ya que las semillas de estas plantas no germinan o no se establecen si no son dispersadas por animales. García y colegas estudiaron el quintral (Tristerix corymbosus) y a su único dispersor de semillas, el Monito del monte (Dromiciops gliroides) en un bosque templado lluvioso cerca de Bariloche. Los autores evaluaron las abundancias del quintral y del monito utilizando una aproximación que apuntó a romper la estructura espacial de las poblaciones de muérdago y del marsupial en diferentes escalas espaciales. El estudio reporta que la dispersión de semillas por Monito del Monte juega un rol crucial en dar forma a la estructura espacial del quintral. Esto ocurriría a través del rastreo de frutos en adultos por parte del monito y la generación de parches de vástagos de quintral debido a su dispersión. De esta forma el Monito del Monte generaría una interacción positiva entre los adultos de quintral y sus descendientes. Efectos similares del rol de los dispersores en la distribución especial de plantas podría generalizarse para otras plantas en que sus dispersores están fuertemente asociados a la distribución de los frutos y a aquellas plantas en que la probabilidad de germinación de las semillas dispersadas es mas alta que las no dispersadas.

Fuente:
García, D., Rodríguez-Cabal, M., & Amico, G. (2009). Seed dispersal by a frugivorous marsupial shapes the spatial scale of a mistletoe population Journal of Ecology, 97 (2), 217-229 DOI: 10.1111/j.1365-2745.2008.01470.xResearchBlogging.org

Quintral (Tristerix corymbosus)

Fotos: Wikimedia Commons (Tristerix) y Juan Luis Celis (Monito)

miércoles, 25 de marzo de 2009

Monito del monte como dispersor de semillas

| 0 comments |

80% de las especies nativas serían dispersadas por este marsupial

Animales poco comunes, y por ende, poco estudiados pueden jugar un rol ecológico importante que ha pasado desapercibido hasta el momento. Por ejemplo, el rol de dispersor de semillas por marsupiales podría ser considerado un fenómeno raro, ya que ha solo ha sido descrito en bosques tropicales de Sudamérica. Sin embargo, se ha mostrado en Australia que juegan un rol importante, e incluso en Nueva Zelandia, donde son especies introducidas. Amico y colaboradores reportan los hábitos de alimentación y el potencial rol de dispersador del Monito del Monte (Dromiciops gliroides), un marsupial endémico de los bosques templados de Sudamérica. Los autores documentan que el Monito del Monte consume 80% de las 22 especies nativas que examinaron. Además, semillas de dos arbustos comunes de los bosques (Aristotelia chilensis –Maqui- y Azara microphylla –Chinchín-) aumentan su germinación luego de ser consumidos por el Monito del Monte. Este marsupial dispersaría además semillas de especies con frutos grandes que no son dispersadas por pájaros o aumentaría la eficiencia de dispersión de otras especies que son consumidas por otros animales. Estos resultados sugerirían que este marsupial juega un importante rol de dispersor de semillas en bosques templados lluviosos con escasez de pájaros frugívoros.

Fuente: AMICO, G., RODRIGUEZCABAL, M., & AIZEN, M. (2009). The potential key seed-dispersing role of the arboreal marsupial Dromiciops gliroides Acta Oecologica, 35 (1), 8-13 DOI: 10.1016/j.actao.2008.07.003ResearchBlogging.org

martes, 17 de marzo de 2009

Nuevas especies de mamíferos y sus implicancias para la conservación

| 0 comments |

408 especies nuevas han sido descritas (10% de la fauna previamente conocida), la mayoría en Sudamerica y Asia, en áreas con rápida destrucción del hábitat

Aunque pareciera que no, aun se siguen descubriendo nuevas especies. De hecho, se considera esta época de la biología en una “nueva era del descubrimiento”. Recientemente el descubrimiento de nuevas especies ha aumentado nuestro conocimiento de la biodiversidad en la tierra y han sido fundamentales para el entendimiento de los ecosistemas y la provisión que estos dan de bienes y servicios. En un reciente trabajo, Ceballos y Ehrlich estudiaron los descubrimientos de nuevas especies de mamíferos, unos de los grupos de seres vivos mejor conocidos y más carismáticos. Aunque se podría pensar que “todas” las especies de mamíferos son ya conocidas, los autores reportan que desde 1993, 408 especies nuevas han sido descritas (10% de la fauna previamente conocida). La mayoría de las especies nuevas han sido descritas en Sudamerica y Asia. Aunque la mayor cantidad de descubrimientos se concentran en los trópicos de América, nuevas especies de mamíferos han sido encontradas en las zonas templadas de Chile (principalmente roedores como el Octodon pacifus que solo se encuentra en Isla Mocha), Argentina, Alaska y Estados Unidos. Un número substancial de especies nuevas persisten en áreas con rápida destrucción del hábitat. Con esto los autores demuestran que la diversidad de especies de animales ha sido subestimada incluso en taxa bien estudiados, implicando que aun existe una urgencia en explorar, entender y conservar la diversidad del planeta.

Fuente:

Ceballos, G., & Ehrlich, P. (2009). Discoveries of new mammal species and their implications for conservation and ecosystem services Proceedings of the National Academy of Sciences, 106 (10), 3841-3846 DOI: 10.1073/pnas.0812419106ResearchBlogging.org

(Octodon degu)
Foto: Wikimedia Commons

lunes, 16 de marzo de 2009

Pájaros dependientes de bosques y el efecto de la fragmentación

| 0 comments |

Es necesario proveer de hábitat a aves especialistas para compensar el efecto negativo de la pérdida de bosques

Los pájaros que habitan los bosques templados de Chile pueden ser especialmente sensibles a la fragmentación del hábitat. Sus abundancias disminuyen en fragmentos de bosques perturbados o muy pequeños que van quedando aislados en campos cultivados. Aun existe incertidumbre del impacto humano de la fragmentación a distintas escalas espaciales sobre los organismos que habitan los fragmentos. Vergara y Armesto analizaron las respuestas de especies de pájaros a la fragmentación en distintas escalas espaciales y encontraron que nueve de 20 especies son afectadas en su abundancia. Los parches que son adecuados como hábitat, como por ejemplo con densa cobertura de sotobosque o árboles grandes, son subutilizados o no son usados en paisajes altamente fragmentados. Pájaros especialistas en hábitat, como aquellos que ocupan cavidades o troncos y los “tapaculos” fueron los mas afectados. Los autores recalcan la necesidad de proveer de hábitat a estas aves para compensar el efecto negativo de la pérdida de bosques. Por ejemplo, las estrategias de conservación debieran asegurar la retención de parches de bosque nativo en paisajes con usos múltiples.

Fuente:
Vergara, P.M. & Armesto, J.J. (2009) Responses of Chilean forest birds to anthropogenic habitat fragmentation across spatial scales. Landscape Ecology, 24, 25-38.

DOI: 10.1007/s10980-008-9275-y

viernes, 13 de marzo de 2009

Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: Informe CEPAL

| 0 comments |

La conservación de bosques y el pago de servicios ecosistémicos es un ejemplo de coincidencia entre las medidas de adaptación y mitigación.

Un nuevo informe sobre los impactos del cambio climático en los países latinoamericanos fue publicado por CEPAL. Según CEPAL, la situación de América Latina y el Caribe es distinta de la de los países desarrollados, sufriendo los impactos del cambio climático de manera desproporcionada. La región figura entre las más vulnerables por: 1) estar localizada dentro de la franja de huracanes, 2) tener numerosos Estados insulares y zonas costeras bajas, 3) depender de los deshielos andinos para el suministro de agua y 4) estar expuesta a inundaciones e incendios forestales. La región contribuye a las emisiones por pérdidas en la cubierta forestal y por la expansión de la frontera agropecuaria. La conservación de bosques en la región es un ejemplo de coincidencia entre las medidas de adaptación y mitigación. Otro ejemplo sería el pago por servicios ambientales para la conservación de las sectores altos de cuencas hidrográficas, que reducen la vulnerabilidad a los desastres hidrometeorológicos (adaptación) y permiten mitigar las emisiones por deforestación y degradación.

Impactos en bosques y plantaciones forestales

Según CEPAL, América del Sur sería una de las regiones en que el cambio climático favorecería al sector forestal. Según proyecciones para el año 2040, la producción forestal de América del Sur se incrementaría entre un 10% y 13% superando a lo que se proyecta globalmente y en otras regiones. Algunas subregiones de América Latina se beneficiarían con la reubicación de las plantaciones y operaciones forestales a causa del cambio climático, como por ejemplo desde las regiones tropicales hacia las subtropicales, y en particular hacia la Argentina y el sur del Brasil. Se predice que la producción de las plantaciones crecerá a más del 40% en el año 2030 y al 75% a mediados del presente siglo y el aumento en el desarrollo de la fabricación de biocombustibles ligno-celulósicos. Las temperaturas más elevadas y el menor porcentaje de humedad contribuirían a aumentar los incendios forestales

Fuente:
Samaniego, J.L. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. CEPAL – GTZ. Santiago, Chile.

Disponible aquí

martes, 3 de marzo de 2009

Torres del Paine: cinco mil años de historia vegetacional

| 0 comments |

Los bosques dominaron hasta 570 años antes del presente, declinando hacia finales del siglo XIX producto de una intensa actividad de fuegos.

Un nuevo trabajo de reconstrucción palinológica sumariza la historia climática y vegetacional de los últimos 5 mil años cerca de Torres del Paine (51°S). El registro de Moreno y colaboradores da cuenta de una expansión de los bosques dominados por Nothofagus a partir de 5 mil años atrás. Los bosques dominan el paisaje hasta 570 años antes del presente, momento en el cual empieza una rápida declinación hacia finales del siglo XIX producto de una intensa actividad de fuegos. La aparición de Rumex acetocella en este ultimo período documenta la invasión de especies exóticas introducidas por colonos europeos. Los autores asocian los cambios vegetacionales, ocurrencia de fuegos y la dinámica de los glaciares patagónicos a cambios en intensidad de los vientos del oeste los cuales son responsables de los regímenes de precipitación y de velocidades de vientos en el sur del continente.

Fuente:
Moreno, P.I., Francois, J.P., Villa-Martinez, R.P., & Moy, C.M. (2009) Millennial-scale variability in Southern Hemisphere westerly wind activity over the last 5000 years in SW Patagonia. Quaternary Science Reviews, 28, 25-38.
DOI: 10.1016/j.quascirev.2008.10.009



Photo: Wikimedia Commons

martes, 24 de febrero de 2009

Alta diversidad de polillas en Huinay

| 0 comments |

60% de la diversidad de polillas conocidas en Chile se localizarían en Huinay

En este trabajo se describe la diversidad de polillas cerca de la estación biológica Huinay en la Patagonia norte de Chile. Hausmann y Parra encontraron 87 especies de polillas, una sorprendente diversidad que los autores atribuyen a la poca destrucción del hábitat y a la mezcla de elementos de la fauna Valdiviana y Patagónica. Los autores discuten la taxonomía de las especies encontradas y las implicancias de este hallazgo. Proponen que el número total de especies en Huinay podría alcanzar aproximadamente un 60% (es decir 180 especies) de las especies conocidas para Chile. Los autores recalcan que la biodiversidad de insectos en el sur de Chile esta pobremente estudiada, y que sin dudas al expandir estos estudios se podrán obtener datos mas concretos de la biodiversidad en esta área del continente.


Fuente:

Hausmann, A. & Parra, L.E. (2009) An unexpected hotspot of moth biodiversity in Chilean northern Patagonia (Lepidoptera, Geometridae). Zootaxa, 1989, 23-38.
Disponible aquí

lunes, 23 de febrero de 2009

Prioridades de conservacion en los biomas mediterráneos: red global de áreas protegidas

| 0 comments |

Los niveles de protección mas bajos se localizaron en la vegetación mediterranea de Chile

Las metas globales establecidas por la Convención sobre Diversidad Biológica estipulan que 10% de las regiones ecológicas del mundo deben estar conservadas efectivamente en 2010. Estudios a nivel global muestran que el bioma mediterráneo es una prioridad de conservación, siendo necesario que 5% más de superficie debiera protegerse formalmente en los próximos anos. Sin embargo existe el problema que las áreas seleccionadas para conservar pueden proteger mas superficie sin incrementar la representación de los ecosistemas mediterráneos únicos. Underwood y colegas estudiaron las prioridades de conservación en el bioma mediterráneo y encontraron que los niveles de protección mas bajos se localizaron en Chile y la Cuenca del mediterráneo (< 1% de la superficie). A nivel global la protección está sesgada hacia elevaciones altas y solo uno de los seis tipos de vegetación mediterránea estudiadas excedió el 10% de protección. Para evitar sesgos futuros en los esfuerzos de protección y asegurar la protección de especies características del bioma mediterráneo, los autores identifican ensambles de biodiversidad con < 10% de protección y sujetos a > 30% de conversión. Estos ensambles debieran ser considerados en un estatus de alta prioridad en esfuerzos de conservación en el futuro.


Fuente:

Underwood, E.C., Klausmeyer, K.R., Cox, R.L., Busby, S.M., Morrison, S.A., & Shaw, M.R. (2009) Expanding the Global Network of Protected Areas to Save the Imperiled Mediterranean Biome. Conservation Biology, 23, 43-52.
DOI: 10.1111/j.1523-1739.2008.01072.x

lunes, 2 de febrero de 2009

Efecto del clima en la composición de aves de los bosques templados de Sudamérica

| 0 comments |

El clima y el tamaño del bosque afectan indirectamente la comunidad de aves a través de sus efectos sobre la vegetación

El entendimiento de los patrones de composición de especies en comunidades bióticas ha centrado el interés científico ya que las teorías que explican cómo se organizan las comunidades bióticas son diversas y en algunos casos controversiales. Mientras algunas se basan en los gradientes ambientales, otras se centran en los efectos de la competencia y la dispersión de las especies. Meynard y Quinn abordaron este problema buscando asociar la influencia del clima en la composición y diversidad de especies de aves de los bosques templados de Chile. Utilizando datos de comunidades de aves en nueve áreas silvestres protegidas de Chile, calcularon la similitud entre las comunidades y las relacionaron con datos meteorológicos. Sus resultados indican que el clima y el tamaño del bosque afectan indirectamente la comunidad de aves a través de sus efectos sobre la vegetación. Los autores advierten la relevancia de los siguientes elementos de vegetación en la mantención de la diversidad en las comunidades de aves: la densidad y cobertura de árboles, la cobertura del sotobosque (especialmente en bosques de doseles bajos) y la interacción entre la disponibilidad de troncos caídos, árboles muertos y la edad de los bosques. A su vez, los autores dejan abierta la pregunta de cómo estas comunidades podrían ser afectadas por el cambio climático y los cambios actuales en los hábitats de las aves, dada la dependencia encontrada entre la composición de aves de los bosques estudiados y el clima.

Fuente:
Meynard, C.N. & Quinn, J.F. (2008) Bird metacommunities in temperate South American forest: Vegetation structure, area, and climate effects. Ecology, 89, 981-990.
DOI: 10.1890/07-0350.1
Colaboración enviada por Jorge A. Tomasevic

jueves, 29 de enero de 2009

Briófitas de los Bosques Templados de Chile

| 2 comments |

Dendroligotrichum squamosum (Hook.f. & Wilson) Cardot

En palabras de los propios autores, este libro es “una guía de campo que busca contribuir al conocimiento y sensibilización respecto del cuidado y protección de las distintas especies de la flora nativa, que constituyen parte del patrimonio genético del país. En Chile son escasas las investigaciones que se han realizado para el estudio de los Musgos, Hepáticas y Antocerotes, sus propiedades y utilización, y esta publicación representa un significativo aporte al mundo científico y la sociedad en general”. El libro presenta métodos para el estudio y colecta de briófitas y además cuenta con excelentes fotografías que facilitan la identificación de las 42 especies consideradas que son comunes de encontrar en los bosques chilenos.

Fuente:
Ardiles, V., J. Cuvertino & F. Osorio. 2008. Briófitas de los Bosques Templados de Chile. Una introducción al mundo de los musgos, hepáticas y antocerotes. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 168 p.

Disponible aquí

Ptychomnion cygnisetum (Müll. Hal.) Kindb

Fotos: Felipe Osorio

Nuevo Libro: Árboles Nativos de Chile

| 0 comments |

Recientemente se publicó el libro "Árboles Nativos de Chile" escrito por Nicolás García & César Hormazabal. Se incluyen 75 especies nativas arbóreas de Chile (especies vegetales autóctonas que en su estado adulto alcanzan siete metros o más de altura). Para cada especie el libro presenta un monografía con información sobre sus nombres comunes (incluyendo nombres indígenas), una descripción botánica, descripción de la distribución en Chile (incluye mapa) y también en otros países, si la especie no es endémica, análisis de su situación actual de conservación (incluyendo los parques nacionales, reservas y otras áreas protegidas donde está presente). También se incluye un "Anecdotario", donde se recogen historias o sabiduría popular y usos medicinales u ornamentales que se conocen para cada especie. Se incluyen fotografías de gran calidad, tanto del árbol completo, así como de hojas, flores, frutos, semillas, corteza o tronco.

Fuente:
García, N. & C. Ormazabal. 2008. Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.

Disponible aqui

miércoles, 28 de enero de 2009

Conservación de aves y el manejo de bosques siempreverdes

| 0 comments |

Cortas de protección de baja intensidad reducirían el impacto en la abundancia de aves

El desarrollo de estrategias de uso y manejo sustentable del bosque nativo requiere considerar no solo la optimización de métodos de cortas sino también el potencial impacto en la biodiversidad y la sociedad. Por ejemplo, en los bosques siempreverdes de Chile se han postulado tradicionalmente dos métodos de cosecha: corta intensiva de protección o cosecha en fajas. Vergara y Schlatter compararon la abundancia de aves en bosques siempreverdes sometidos a estos sistemas de cosecha y en bosques sin intervención. La abundancia total de aves y ocho de quince especies fueron afectados por las cortas parciales. La corta ligera de protección tuvo los impactos menos negativos en la abundancia de aves, reduciendo la abundancia de sólo dos especies (quizás por la pérdida del sotobosque). La abundancia total de aves y específicamente de tres especies que se alimentan en el follaje o en los troncos, disminuyó en cortas intensivas de protección y en la corta en fajas. Los autores de este estudio proponen que se utilicen cortas ligeras de protección que mantengan al menos la mitad del área basal. Esto reduciría los efectos negativos de la cosecha de bosques siempreverdes en las aves.

Fuente:
Vergara, P.M. & Schlatter, R.P. (2008) Conservation of birds in evergreen Chilean forests: the effect of partial cutting systems. Wildlife Research, 35, 134-139.
DOI: 10.1071/WR07009
Colaboración enviada por Jorge A. Tomasevic

miércoles, 21 de enero de 2009

El Rayadito y las aves anidadoras en cavidades: Las cavidades como un recurso limitante

| 1 comments |

Importancia de los árboles muertos en pie y los árboles vivos de gran tamaño para la nidificación de aves

El Rayadito (Aphrastura spinicauda, Furnariidae) es un pájaro endémico de los bosques templados lluviosos del Chile y Argentina que anida en cavidades de árboles de bosques antiguos. Sin embargo, en bosques secundarios, intervenidos o plantaciones de pinos, las densidades de sus poblaciones son mas bajas. Por esto, es una especie ideal para poner a prueba hipótesis sobre la selección de lugares de nidificación en bosques. Cornelius y colaboradores, a través de una revisión de literatura, muestran que frecuentemente se asume que las aves que nidifican en cavidades pueden estar limitadas por la presencia de sitios de nidificación. Sin embargo la mayoría de los estudios que apoyan la limitación de sitios de nidificación han sido realizados en paisajes modificados por actividades humanas de Norteamérica y Europa. Subrayan también la necesidad de más investigación en bosques de Sudamérica para determinar bajo qué condiciones las cavidades son un recurso limitante para las aves como el Rayadito.

En un estudio paralelo, Cornelius estudió al Rayadito en bosques de Chiloé para determinar si la selección de sitios para anidar varía en respuesta a cambios en el hábitat causados por actividades humanas. Las características de los árboles utilizados para anidar variaron entre los tipos de bosque aunque el éxito de nidificación fue similar entre bosques (intervenidos y no intervenidos). Los nidos en árboles muertos y con menor cobertura de epífitas fueron más exitosos que los nidos en árboles vivos, lo que apoya una selección de nidos adaptativa. El estudio de Cornelius demuestra la importancia de los árboles muertos en pie y los árboles vivos de gran tamaño (Nothofagus) como fuente de cavidades y sitios de nidificacion, y resalta la importancia del contexto espacial en que estos árboles se localizan en el paisaje de bosques fragmentados de Chiloé.

Fuente:
Cornelius, C. (2008) Spatial variation in nest-site selection by a secondary cavity-nesting bird in a human-altered landscape. The Condor, 110, 615-626.
DOI: 10.1525/cond.2008.8608
Cornelius, C., Cockle, K., Politi, N., Berkunsky, I., Sandoval, L., Ojeda, V., Rivera, L., Hunter, M., & Martin, K. (2008) Cavity-nesting birds in Neotropical forests: Cavities as a potentially limiting resource. Ornitologia Neotropical, 19, 253-268.
Disponible aquí

Micorrizas en plántulas de Nothofagus alpina

| 0 comments |

Las condiciones post-incendio favorecen a Descolea como un colonizador temprano de las raíces de Raulí

El Raulí (Nothofagus alpina =nervosa o procera), como todas las especies de Nothofagus, es una especie que requiere de hongos micorrizas, siendo la comunidad de hongos de mucha importancia para el desarrollo temprano de plántulas de ésta especie. Estas comunidades de hongos podrían ser afectadas por los efectos de incendios, debido a posibles cambios producidos en las propiedades físico – químicas de los suelos luego del fuego. Palfner y colaboradores, estudiaron plántulas de raulí establecidas luego de un incendio en la Reserva Nacional Malleco para analizar las comunidades de micorrizas asociadas y la arquitectura de la raíz de las plántulas. Encontraron que Descolea antarctica (Basidiomycete) fue el hongo simbionte mas común. Los autores sugieren que las condiciones post-incendio favorecen a Descolea como un colonizador temprano de las raíces de Raulí. Los cambios observados en la arquitectura de raíces finas de las plántulas no podrían ser asociados al impacto del fuego, ya que no se encontraron cambios importantes en la química del suelo incendiado. Los autores sugieren otros factores que impactarían la arquitectura de raíces tales como, la humedad en el suelo superficial. Este estudio subraya la casi total ausencia de conocimiento sobre la diversidad y variabilidad de otros hongos micorrizantes (Theleporales) en bosques andino patagónicos, en los cuales se debiera conducir investigación en el futuro.

Fuente:
Palfner, G., Canseco, M.I., & Casanova-Katny, A. (2008) Post-fire seedlings of Nothofagus alpina in Southern Chile show strong dominance of a single ectomycorrhizal fungus and a vertical shift in root architecture. Plant and Soil, 313, 237-250.
DOI: 10.1007/s11104-008-9697-y

martes, 13 de enero de 2009

Areas protegidas: Calidad vs. Cantidad

| 0 comments |

Menos del 10% de las áreas protegidas localizadas en áreas de alto endemismo

La identificación de los lugares donde se concentra la biodiversidad y que están en peligro por acción del hombre (los llamados “hotspots” de biodiversidad) es crucial para minimizar las potenciales perdidas de especies en los próximos años. En este estudio se estudio identificó las áreas prioritarias de conservación en los bosques templados del Sudamérica y se comparó su distribución con la localización actual de áreas protegidas. Se estudiaron las distribuciones de helechos, árboles, reptiles, pájaros y mamíferos. La parte norte de la distribución de bosques concentra gran parte de los endemismos (especies que solo son encontradas en estos bosques y en ningún otro lugar del mundo). Se estimó que a pesar que los bosques tienen más de un 30% de su área bajo algún tipo de protección, éstas tienden a estar ubicadas en zonas donde el endemismo es bajo. Los autores sugieren que menos del 10% de las áreas protegidas están localizadas en áreas de gran valor para la conservación, es decir, zonas con alto endemismo. Se sugiere que bajo la estrategia de protección de los bosques de Sudamérica, su biodiversidad estaría en peligro aun cuando existe una gran superficie bajo protección.

Fuente:
Rodriguez-Cabal, M.A., Nunez, M.A., & Martinez, A.S. (2008) Quantity versus quality: Endemism and protected areas in the temperate forest of South America. Austral Ecology, 33, 730-736.
DOI: 10.1111/j.1442-9993.2008.01841.x
Disponible aquí

viernes, 9 de enero de 2009

El rol de los herbivoros en la supervivencia de Pinos y Eucaliptos en bosques mediterraneos

| 0 comments |

Herbivoros exóticos tambien controlarían la invasion de especies de plantas exoticas en bosques naturales

El efecto de la herbivoría podría jugar un rol en el éxito de supervivencia de plántulas de especies exóticas como el Pino Insigne y Eucaliptos en los ecosistemas mediterráneos de Chile Central. Para estudiar el efecto de los herbívoros los autores plantaron plántulas en bosques naturales, evaluando niveles de cobertura, variables ambientales y de protección. Se encontró que los herbívoros (en este caso conejos) afectaron negativamente la supervivencia de plántulas de pino y eucaliptos. Las plántulas de eucaliptos solo fueron afectadas en lugares con escasa cobertura y en hábitat más húmedos. Esto indicaría que la importancia de la herbivoría en controlar la invasión por especies de eucaliptos dependería de la cobertura de la vegetación y las condiciones del hábitat. Como ha sido observado en plantaciones forestales, la herbivoría podría restringir la invasión de estas especies ampliamente plantadas en la zona central de Chile.

Fuente:
Becerra, P.I. & Bustamante, R.O. (2008) The effect of herbivory on seedling survival of the invasive exotic species Pinus radiata and Eucalyptus globulus in a Mediterranean ecosystem of Central Chile. Forest Ecology and Management, 256, 1573-1578.
DOI:10.1016/j.foreco.2008.04.011

Bosques de Coihue de Magallanes: una revisión

| 0 comments |

Problemas logísticos y de conocimiento de la especie limitan el manejo forestal sustentable

Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes) es una especie endémica de los bosques de Chile y Argentina que se distribuye en sectores remotos del sur del continente. Los autores realizan una detallada revisión bibliográfica de esta especie, analizando su ecología y dinámica. También resumen el uso histórico y potencial forestal en el futuro. Más del 50% de los bosques de Coihue de Magallanes están protegidos y cerca de 300 mil hectáreas podrían ser utilizadas para producción maderera. Sin embargo, problemas logísticos, vacíos en el conocimiento ecológico y silvícola, y problemas en el secado de la madera limitan el manejo de esta especie. Los autores subrayan que se requieren programas de manejo que incluyan nuevas áreas manejadas, mejoren las prácticas silvícolas (ej. raleo), incorporen bosques anteriormente floreados, incorporen el desarrollo natural de rodales (ej. mantención de estructuras multietáneas y doseles con múltiples estratos, mantención de legados biológicos, emulación disturbios naturales, etc.). La aplicación de este conocimiento y la diversificación de la industria forestal dentro de un marco de manejo sustentable, mejorará la obtención de bienes y servicios de los bosques de Coihue de Magallanes, manteniendo su biodiversidad y procesos ecosistemicos.

Fuente:
Promis, A., Cruz, G., Reif, A., & Gärtner, S. (2008) Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. 1871 (Fagales: Nothofagaceae) forest in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, 36, 53-67.
Disponible aquí

martes, 6 de enero de 2009

Control de Plagas en Austrocedrus

| 0 comments |

Uso de insecticida solo fue efectivo en árboles sin ataque severo

Cinara cupressi es una especie de insecto introducido que se ha transformado en una plaga ampliamente distribuida en Chile. Infecta especies de cipreses introducidos. La especie nativa Ciprés de la Cordillera es afectada en toda su distribución geográfica y pone en riesgo también a Alerce y Ciprés de las Guaitecas. En este trabajo se evaluó la utilidad del uso de insecticidas para como tratamiento luego que el insecto es detectado. Se encontró que el insecticida fue efectivo cuando los árboles no presentaban señales de infección severa. El daño de esta plaga no fue parado ni retardado cuando el insecticida fue aplicado en árboles infectados que ya mostraban daños moderados o graves

Baldini, A., Oltremari, R., & Holmgren, A. (2008) Effect of Cinara cupressi on Austrocedrus chilensis Following chemical control. Ciencia E Investigacion Agraria, 35, 341-350.
Disponible aquí

Integrando estudios ecologicos y sociales de largo plazo

| 0 comments |

Estudios de largo plazo para los ecosistemas del sur de Sudamérica

La investigación ecológica a largo plazo se inició en el siglo XV en Europa, pero recién fue formalizada como programa de investigación formal cuando inició en Estados Unidos en los años ochenta. Hoy en día más de 30 países conducen este tipo de programas unidos en una red internacional. A través de estos estudios se puede obtener información para el estudio de la estructura y funcionamiento de la biósfera. La inclusión de una dimensión humana en estudios ecológicos se reconoció como relevante, dando a luz al concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo. La consolidación de una red internacional que considere la dimensión socio-ecológica requiere, que se incluyan en la red regiones remotas del mundo que están pobremente representadas (tales como la parte sur de Sudamérica) y la incorporación de los descubrimientos en un contexto social y político más amplio. Una edición especial de Environmental Ethics ejemplifica estas ideas a través del trabajo realizado en el Parque Etnobotánico Omora y la reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos. Además se difunde el trabajo realizado para generar una red de investigación que integre las ciencias ecológicas y la sociedad a través de estudios socio-ecológicos de largo plazo en Chile.

Fuente:
Environmental Ethics, 30, 227 - 336.
Guevara, S; Laborde, J. The Landscape Approach: Designing New Reserves for Protection of Biological and Cultural Diversity in Latin America
Berghofer, U; Rozzi, R; Jax, K. Local versus Global Knowledge: Diverse Perspectives on Nature in the Cape Horn Biosphere Reserve
Anderson, CB; Likens, GE; Rozzi, R, et al. Integrating Science and Society through Long-Term Socio-Ecological Research
Rozzi, R; Arango, X; Massardo, F, et al. Field Environmental Philosophy and Biocultural Conservation: The Omora Ethnobotanical Park Educational Program
Rozzi, R; Armesto, JJ; Frodeman, R. Integrating Ecological Sciences and Environmental Ethics into Biocultural Conservation in South American Temperate Sub-Antarctic Ecosystems
Link

 
Creative Commons License
Bosque Ciencia by Alvaro G. Gutierrez is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.0 Chile License.
Based on a work at bosque-ciencia.blogspot.com.