Este estudio evaluó el efecto de la fertilización y control de malezas en el desarrollo inicial de una plantación de Nothofagus dombeyi en la Cordillera de los Andes de la provincia de Valdivia. La fertilización incluyó cuatro tratamientos (dosis de 0, 55, 110 y 160 gr/planta) y tres niveles de malezas (≤ 35%, > 35 y ≤ 70% y > 70%). Las plantas respondieron mejor a la dosis intermedia de fertilizante y la cobertura de maleza no afectó al crecimiento ni a la sobrevivencia. Hubo una respuesta positiva de las plantas a la fertilización cuando la cobertura de malezas fue baja. Los autores sugieren usar fertilizante y controlar la maleza en intensidades intermedias.
Fuente:
Donoso, P. J., Gerdinga, V., Uteau, D., Soto, D. P., Thiers, O. & Donoso, C. (2007) Efecto de fertilización y cobertura de malezas en el crecimiento inicial y la mortalidad de una plantación de Nothofagus dombeyi en la Cordillera de Los Andes. Bosque, 28, 249-255.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Fertilizante y control de malezas aumentan el crecimiento y sobrevivencia en plantaciones de Coihue
jueves, 27 de noviembre de 2008
Evolución del Colilarga
Los autores reportan la posición filogenética Sylviorthorhynchus en Chile, género monoespecífico y endémico de los bosques del sur de Sudamérica. Se sitúa al Colilarga en la familia Synallaxinae. El análisis de reloj molecular estima la divergencia del género hace unos 14-15 millones de años atrás, que estaría asociado con la aparición de los elementos de bosque esclerófilo en Chile en el Mioceno tardío.
Fuente:
Gonzalez, J. & Wink, M. (2008) Phylogenetic position of the monotypic Des Murs' Wiretail (Sylviorthorhynchus desmursii, Aves: Furnariidae) based on mitochondrial and nuclear DNA. Journal of Ornithology, 149, 393-398.
DOI: 10.1007/s10336-007-0251-0
Berberis negeriana en los bosques de Arauco
Los autores reportan el hallazgo de una población de Berberis negeriana en un bosque de Nothofagus oblicua en la provincia de Arauco.
Fuente:
Gomez, P., Belov, M., & Martin, J.S. (2008) New geographical locality for Berberis negeriana Tischler (Berberidaceae) in the
Pérdidas y fragmentación de bosques en el sur de Chile para el año 2020
Este estudio identificó los principales factores de fragmentación y pérdidas de bosque entre 1976 y 1999 y pronosticó a través del uso de un modelo de cambio en el uso de la tierra los futuros niveles de deforestación para 2020. Los resultados muestran que durante 1976 y 1999 la fragmentación de bosques ha ocurrido principalmente en pendientes suaves y lejos de los ríos. Los autores predicen que para el 2020 tanto la densidad de parches, y la superficie total de bosques declinará como resultado de la fragmentación de bosques. Los principales factores de deforestación estarían asociados con factores socio-económicos de escala local, la habilitación de terrenos agrarios y la corta para producción de leña.
Fuente:
Echeverría, C., Coomes, D.A., Hall, M., &
DOI: 10.1016/j.ecolmodel.2007.10.045
viernes, 21 de noviembre de 2008
Nueva especie de rana en los bosques de Nothofagus
Una nueva especie de rana (Alsodes norae) se reporta para los bosques de Nothofagus de la Cordillera de la Costa de Valdivia. Se describe su morfología, distribución y la presencia de un nuevo número diploide. Se incluye además al género Alsodes en una nueva familia llamada Cycloramphidae.
Fuente:
Cuevas, C. C. (2008) A new species of the genus Alsodes (Anura: Neobatrachia) from the Nothofagus forest, Coastal Range, Southern Chile, identified by its karyotype. Zootaxa, 43-53.
Foto: Felipe Osorio
Incendio en Torres del Paine: Características del área quemada en 2005
Este trabajo reporta sobre la aplicación de imágenes satelitales en la evaluación del impacto del incendio ocurrido el año 2005 en el Parque Nacional Torres del Paine. Se evaluó la vegetación previa al incendio, la superficie quemada y el daño causado por el fuego. Se estimó la superficie quemada en 17.138 hectáreas. Fue posible también utilizar imágenes Landsat para mejorar la calidad de los mapas de vegetación antes de la ocurrencia del incendio. Esta información ha sido útil para asistir la restauración de las áreas afectadas por el incendio.
Fuente:
Cerrillo, R. M. N., Hayas, A., Garcia-Ferrer, A., Clemente, R. H., Duhalde, P. & Gonzalez, L. (2008) Characteristics of areas affected by fire in 2005 at Parque Nacional de Torres del Paine (Chile) as assessed from multispectral images. Revista Chilena de Historia Natural, 81, 95-110.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Produccion y depredación de semillas en bosques fragmentados Maulinos
Los procesos ecológicos e interacciones entre plantas al nivel de semilla podrían verse afectadas en bosques fragmentados, con consecuencias para el establecimiento de plantas y la estructura del bosque. Los autores estudiaron la producción, depredación y germinación de semillas de Nothofagus glauca (Hualo) en fragmentos pequeños y en un área continua de Bosque Maulino. El estudio confirma como depredador de semillas a la larva de la polilla Perzelia sp. La depredación sobre semillas previo a su dispersión fue del 57% y fue similar tanto en el bosque continuo como en los fragmentos pequeños. Semillas no dañadas tuvieron mejor germinación que las que presentaron daños. Los autores proponen que las poblaciones de N. glauca podrían declinar en remanentes de bosque pequeños debido a la reducción en la producción de semillas y el aumento de la depredación de semillas luego de su dispersión.
Fuente:
DOI: 10.1016/j.foreco.2007.10.032
Procesos erosivos en una cuenca forestal no perturbada de los Andes
Es importante entender los procesos generadores de erosión para la predicción de inundaciones, el manejo del agua, control de la erosión, la calidad del agua, el transporte de contaminantes y la evaluación de impactos de cambio de uso del suelo. Los autores presentan un estudio de referencia focalizado en la investigación de los procesos generadores de erosión en una cuenca forestal no perturbada en Chile (Malalcahuello). Se investigaron los procesos generadores de erosión usando diferentes métodos de seguimiento en diferentes escalas espaciales. El estudio reporta la importancia de procesos rápidos de erosión en respuesta a lluvias. Patrones de flujo subterraneos difirieron significativamente entre el verano y el invierno, mostrando un importante cambio en los procesos erosivos dominantes entre la temporada seca a la temporada húmeda
Fuente:
Blume, T., Zehe, E., Reusser, D.E., Iroume, A., & Bronstert, A. (2008) Investigation of runoff generation in a pristine, poorly gauged catchment in the Chilean Andes I: A multi-method experimental study. Hydrological Processes, 22, 3661-3675.
doi: 10.1002/hyp.6971
Blume, T., Zehe, E., & Bronstert, A. (2008) Investigation of runoff generation in a pristine, poorly gauged catchment in the Chilean Andes II: Qualitative and quantitative use of tracers at three spatial scales. Hydrological Processes, 22, 3676-3688.
doi: 10.1002/hyp.6970
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La fauna de coleópteros de dosel en bosques templados lluviosos de Chile
La diversidad, estructura taxonómica y de gremios de coleópteros del dosel fue descrita para testear si esta estructura reflejaría los orígenes godwanicos de la fauna de coléopteros en bosques templados lluviosos de Chile. Una colección de mas de 25 mil escarabajos fue obtenida de árboles de Nothofagus dombeyi, Nothofagus obliqua y Araucaria araucana. La fauna de coleopteros de dosel encontrada fue grande (>600 especies). De los especimenes estudiados, 223 son especies aparentemente no descritas. Las comunidades encontradas difirieron marcadamente entre años. La estructura de gremios fue similar a la encontrada en árboles australianos pero fue distinta de estructuras comunitarias en bosques tropicales y templados.
Fuente:
Arias, E. T., Richardson, B. J. & Elgueta, M. (2008) The canopy beetle faunas of Gondwanan element trees in Chilean temperate rain forests. Journal of Biogeography, 35, 914-925.
doi: 10.1111/j.1365-2699.2007.01837.x
Biosólidos aumentan el contenido de materia orgánica en suelos afectados por incendios
Los biosólidos producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales con alto contenido de material orgánica pueden ser usados para obtener componentes orgánicos en suelos afectados por incendios. A través de un estudio de incubación de suelos, los autores estudiaron el impacto de agregar biosólidos en suelos volcánicos del sur de Chile. El contenido de materia orgánica, el pH, el intercambio de cationes y la conductividad eléctrica fue mayor en los suelos tratados que en los controles. Los biosólidos serian una opción valida para reclamar el contenido de materia orgánica perdida por suelos afectados por incendios forestales. Sin embargo, una importante cantidad de fósforo inorgánico, que es fuertemente fijado en suelos volcánicos, podría contribuir al aumento de la contaminación del suelo y el agua.
Fuente:
Antilen, M., Briceno, M., Galindo, G. & Escudey, M. (2008) Effect of biosolids on the organic matter content and phosphorus chemical fractionation of heated volcanic Chilean soils. Australian Journal of Soil Research, 46, 415-422.
doi: 10.1071/SR07130
martes, 18 de noviembre de 2008
Plantaciones de pino y la movilidad de especies de aves caminadoras
La transformación del hábitat puede afectar negativamente a la fauna. Curiosamente, la mayoría de las aves esperables están presentes en los remanentes del bosque nativo de la cordillera de la costa del Maule aunque estén rodeados de plantaciones de pino. Aparentemente, estas plantaciones no evitarían el movimiento de ciertas aves a través de ellas. Usando grabaciones de los cantos de tres especies de aves caminadoras (churrín, churrín de la mocha y huet-huet), evaluamos su disposición a abandonar temporalmente el bosque nativo y entrar a plantaciones de pino para defender su territorio. Consideramos cuatro tipos de plantaciones combinando edad (joven o adulta) y abundancia de sotobosque nativo (ralo o denso). El sotobosque denso aumentó la distancia que estas aves entraron en las plantaciones. Sólo el huet-huet necesitó sotobosque denso y plantaciones adultas para atreverse a entrar a los pinos. Más sotobosque mejoraría la movilidad de estas especies en este hábitat transformado.
Fuente:
Tomasevic, J.A. & Estades, C.F. (2008) Effects of the structure of pine plantations on their "softness" as barriers for ground-dwelling forest birds in south-central
doi: 10.1016/j.foreco.2007.09.073
lunes, 17 de noviembre de 2008
Persistencia de los bosques de Fray Jorge durante los últimos 200 años
La persistencia de los bosques de Aextoxicon punctatum en la zona semiárida Chile ha sido una fuente de preocupación entre los manejadores del Parque Nacional Fray Jorge. Estos bosques dependen del aporte de agua proveniente de la neblina oceánica y su persistencia parece incierta bajo el efecto del cambio climático. Tales preocupaciones reflejan la incertidumbre científica respecto a cómo la neblina ha variado en el pasado y cómo podría variar en respuesta al cambio climático. Usando una reconstrucción dendrocronológica, este trabajo reporta sobre la influencia del cambio climático y de disturbios sobre la regeneración del bosque de Fray Jorge. Los resultados sugieren que estos bosques no muestran señales de declinación producto de la disminución de precipitaciones en el área de estudio. Mientras los aportes de neblina se mantengan estables, los bosques de Fray Jorge podrían persistir en el futuro a pesar de posibles fluctuaciones en la precipitación.
Fuente:

Disponible aquí
Cambios en los regímenes de fuego en Chiloé en el pasado
Fuente:
Abarzúa, A.M. & Moreno, P.I. (2008) Changing fire regimes in the temperate rainforest region of southern Chile over the last 16,000 yr. Quaternary Research, 69, 62-71.
doi: 10.1016/j.yqres.2007.09.004
viernes, 14 de noviembre de 2008
Cambio en las fracciones de fósforo en bosques de Nothofagus intervenidos
Los bosques de Nothofagus de la Cordillera de los Andes están generalmente localizados sobre suelos volcánicos. Este tipo de suelos es rico en Fósforo (P), pero su forma disponible para ser usada por las plantas (Fósforo inorgánico) es escaso. La escasez de Fósforo puede limitar el crecimiento de las plantas, por lo cual es importante entender el ciclo del Fósforo en éstos suelos y cómo podría ser afectado por el manejo de los bosques. En este estudio se analizaron los suelos de bosques de Nothofagus siempreverde y caducifolios localizados en San Pablo de Tregua. Los resultados muestran que las fracciones de Fósforo inorgánico son mayores en el suelo mineral, especialmente en bosques siempreverdes. Las prácticas de manejo forestal afectaron las fracciones de P en bosques siempreverde pero no en bosques deciduos. Los autores sugieren que la corta de bosque deciduo no afectaría seriamente el ciclo del Fósforo y confirman el rol fundamental del horizonte orgánico en la conservación del Fósforo en estos bosques.
Fuente:
Redel, Y., Rubio, R., Godoy, R., & Borie, F. (2008) Phosphorus fractions and phosphatase activity in an Andisol under different forest ecosystems. Geoderma, 145, 216-221.
DOI: doi:10.1016/j.geoderma.2008.03.007
El carbono orgánico es afectado por tratamientos sivícolas en bosques de Lenga
Este estudio evaluó el efecto de intervenciones silvícolas en el carbono orgánico en un bosque de Lenga (Nothofagus pumilio) en Patagonia. Se analizaron cinco rodales en distintas etapas de desarrollo e intervenciones. Se encontró una reducción significativa luego de tres anos de cortas de protección. Este sistema parece generar solo pérdidas de corto plazo en el carbono orgánico, el cual se incrementa en el mediano plazo, disminuyendo al nivel de bosques nativos intactos en el largo plazo. La regeneración provee una importante fuente de materia orgánica al suelo, el cual fue identificado como uno de los factores mas importantes que influye el carbono orgánico en estos bosques.
Fuente:
Klein, D., Fuentes, J.P., Schmidt, A., Schmidt, H., & Schulte, A. (2008) Soil organic C as affected by silvicultural and exploitative interventions in Nothofagus pumilio forests of the Chilean Patagonia.
doi: 10.1016/j.foreco.2008.03.002
Es posible recuperar la composición arbórea original de los bosques Maulinos?
Fuente:
Ramos, C., Simonetti, J.A., Flores, J.D., & Ramos-Jiliberto, R. (2008) Modelling the management of fragmented forests: Is it possible to recover the original tree composition? The case of the Maulino forest in Central Chile. Forest Ecology and Management, 255, 2236-2243.
doi: 10.1016/j.foreco.2007.12.034
Bienvenidos!
Este blog busca ser un espacio para la difusion de trabajos científicos relacionados con los bosque del cono sur. Continuamente durante mi trabajo en ciencias forestales me he encontrado con la crítica de que los científicos no difunden su conocimiento a la sociedad por canales accesibles. Con este blog, busco principalmente ayudar en esa difusion por medio de articulos claros y consisos, que resuman lo difundido en publicaciones científicas (peer reviewed).
Contribuciones son bienvenidas por email (bosqueciencia@gmail.com). Aunque en un principio el enfoque es los bosques del cono sur, trabajos de otros ecosistemas boscosos de latinoamerica son bienvenidos.
Espero que esta idea gane con el trabajo de todos los que amamos los bosques