jueves, 29 de enero de 2009

Briófitas de los Bosques Templados de Chile

| 2 comments |

Dendroligotrichum squamosum (Hook.f. & Wilson) Cardot

En palabras de los propios autores, este libro es “una guía de campo que busca contribuir al conocimiento y sensibilización respecto del cuidado y protección de las distintas especies de la flora nativa, que constituyen parte del patrimonio genético del país. En Chile son escasas las investigaciones que se han realizado para el estudio de los Musgos, Hepáticas y Antocerotes, sus propiedades y utilización, y esta publicación representa un significativo aporte al mundo científico y la sociedad en general”. El libro presenta métodos para el estudio y colecta de briófitas y además cuenta con excelentes fotografías que facilitan la identificación de las 42 especies consideradas que son comunes de encontrar en los bosques chilenos.

Fuente:
Ardiles, V., J. Cuvertino & F. Osorio. 2008. Briófitas de los Bosques Templados de Chile. Una introducción al mundo de los musgos, hepáticas y antocerotes. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 168 p.

Disponible aquí

Ptychomnion cygnisetum (Müll. Hal.) Kindb

Fotos: Felipe Osorio

Nuevo Libro: Árboles Nativos de Chile

| 0 comments |

Recientemente se publicó el libro "Árboles Nativos de Chile" escrito por Nicolás García & César Hormazabal. Se incluyen 75 especies nativas arbóreas de Chile (especies vegetales autóctonas que en su estado adulto alcanzan siete metros o más de altura). Para cada especie el libro presenta un monografía con información sobre sus nombres comunes (incluyendo nombres indígenas), una descripción botánica, descripción de la distribución en Chile (incluye mapa) y también en otros países, si la especie no es endémica, análisis de su situación actual de conservación (incluyendo los parques nacionales, reservas y otras áreas protegidas donde está presente). También se incluye un "Anecdotario", donde se recogen historias o sabiduría popular y usos medicinales u ornamentales que se conocen para cada especie. Se incluyen fotografías de gran calidad, tanto del árbol completo, así como de hojas, flores, frutos, semillas, corteza o tronco.

Fuente:
García, N. & C. Ormazabal. 2008. Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.

Disponible aqui

miércoles, 28 de enero de 2009

Conservación de aves y el manejo de bosques siempreverdes

| 0 comments |

Cortas de protección de baja intensidad reducirían el impacto en la abundancia de aves

El desarrollo de estrategias de uso y manejo sustentable del bosque nativo requiere considerar no solo la optimización de métodos de cortas sino también el potencial impacto en la biodiversidad y la sociedad. Por ejemplo, en los bosques siempreverdes de Chile se han postulado tradicionalmente dos métodos de cosecha: corta intensiva de protección o cosecha en fajas. Vergara y Schlatter compararon la abundancia de aves en bosques siempreverdes sometidos a estos sistemas de cosecha y en bosques sin intervención. La abundancia total de aves y ocho de quince especies fueron afectados por las cortas parciales. La corta ligera de protección tuvo los impactos menos negativos en la abundancia de aves, reduciendo la abundancia de sólo dos especies (quizás por la pérdida del sotobosque). La abundancia total de aves y específicamente de tres especies que se alimentan en el follaje o en los troncos, disminuyó en cortas intensivas de protección y en la corta en fajas. Los autores de este estudio proponen que se utilicen cortas ligeras de protección que mantengan al menos la mitad del área basal. Esto reduciría los efectos negativos de la cosecha de bosques siempreverdes en las aves.

Fuente:
Vergara, P.M. & Schlatter, R.P. (2008) Conservation of birds in evergreen Chilean forests: the effect of partial cutting systems. Wildlife Research, 35, 134-139.
DOI: 10.1071/WR07009
Colaboración enviada por Jorge A. Tomasevic

miércoles, 21 de enero de 2009

El Rayadito y las aves anidadoras en cavidades: Las cavidades como un recurso limitante

| 1 comments |

Importancia de los árboles muertos en pie y los árboles vivos de gran tamaño para la nidificación de aves

El Rayadito (Aphrastura spinicauda, Furnariidae) es un pájaro endémico de los bosques templados lluviosos del Chile y Argentina que anida en cavidades de árboles de bosques antiguos. Sin embargo, en bosques secundarios, intervenidos o plantaciones de pinos, las densidades de sus poblaciones son mas bajas. Por esto, es una especie ideal para poner a prueba hipótesis sobre la selección de lugares de nidificación en bosques. Cornelius y colaboradores, a través de una revisión de literatura, muestran que frecuentemente se asume que las aves que nidifican en cavidades pueden estar limitadas por la presencia de sitios de nidificación. Sin embargo la mayoría de los estudios que apoyan la limitación de sitios de nidificación han sido realizados en paisajes modificados por actividades humanas de Norteamérica y Europa. Subrayan también la necesidad de más investigación en bosques de Sudamérica para determinar bajo qué condiciones las cavidades son un recurso limitante para las aves como el Rayadito.

En un estudio paralelo, Cornelius estudió al Rayadito en bosques de Chiloé para determinar si la selección de sitios para anidar varía en respuesta a cambios en el hábitat causados por actividades humanas. Las características de los árboles utilizados para anidar variaron entre los tipos de bosque aunque el éxito de nidificación fue similar entre bosques (intervenidos y no intervenidos). Los nidos en árboles muertos y con menor cobertura de epífitas fueron más exitosos que los nidos en árboles vivos, lo que apoya una selección de nidos adaptativa. El estudio de Cornelius demuestra la importancia de los árboles muertos en pie y los árboles vivos de gran tamaño (Nothofagus) como fuente de cavidades y sitios de nidificacion, y resalta la importancia del contexto espacial en que estos árboles se localizan en el paisaje de bosques fragmentados de Chiloé.

Fuente:
Cornelius, C. (2008) Spatial variation in nest-site selection by a secondary cavity-nesting bird in a human-altered landscape. The Condor, 110, 615-626.
DOI: 10.1525/cond.2008.8608
Cornelius, C., Cockle, K., Politi, N., Berkunsky, I., Sandoval, L., Ojeda, V., Rivera, L., Hunter, M., & Martin, K. (2008) Cavity-nesting birds in Neotropical forests: Cavities as a potentially limiting resource. Ornitologia Neotropical, 19, 253-268.
Disponible aquí

Micorrizas en plántulas de Nothofagus alpina

| 0 comments |

Las condiciones post-incendio favorecen a Descolea como un colonizador temprano de las raíces de Raulí

El Raulí (Nothofagus alpina =nervosa o procera), como todas las especies de Nothofagus, es una especie que requiere de hongos micorrizas, siendo la comunidad de hongos de mucha importancia para el desarrollo temprano de plántulas de ésta especie. Estas comunidades de hongos podrían ser afectadas por los efectos de incendios, debido a posibles cambios producidos en las propiedades físico – químicas de los suelos luego del fuego. Palfner y colaboradores, estudiaron plántulas de raulí establecidas luego de un incendio en la Reserva Nacional Malleco para analizar las comunidades de micorrizas asociadas y la arquitectura de la raíz de las plántulas. Encontraron que Descolea antarctica (Basidiomycete) fue el hongo simbionte mas común. Los autores sugieren que las condiciones post-incendio favorecen a Descolea como un colonizador temprano de las raíces de Raulí. Los cambios observados en la arquitectura de raíces finas de las plántulas no podrían ser asociados al impacto del fuego, ya que no se encontraron cambios importantes en la química del suelo incendiado. Los autores sugieren otros factores que impactarían la arquitectura de raíces tales como, la humedad en el suelo superficial. Este estudio subraya la casi total ausencia de conocimiento sobre la diversidad y variabilidad de otros hongos micorrizantes (Theleporales) en bosques andino patagónicos, en los cuales se debiera conducir investigación en el futuro.

Fuente:
Palfner, G., Canseco, M.I., & Casanova-Katny, A. (2008) Post-fire seedlings of Nothofagus alpina in Southern Chile show strong dominance of a single ectomycorrhizal fungus and a vertical shift in root architecture. Plant and Soil, 313, 237-250.
DOI: 10.1007/s11104-008-9697-y

martes, 13 de enero de 2009

Areas protegidas: Calidad vs. Cantidad

| 0 comments |

Menos del 10% de las áreas protegidas localizadas en áreas de alto endemismo

La identificación de los lugares donde se concentra la biodiversidad y que están en peligro por acción del hombre (los llamados “hotspots” de biodiversidad) es crucial para minimizar las potenciales perdidas de especies en los próximos años. En este estudio se estudio identificó las áreas prioritarias de conservación en los bosques templados del Sudamérica y se comparó su distribución con la localización actual de áreas protegidas. Se estudiaron las distribuciones de helechos, árboles, reptiles, pájaros y mamíferos. La parte norte de la distribución de bosques concentra gran parte de los endemismos (especies que solo son encontradas en estos bosques y en ningún otro lugar del mundo). Se estimó que a pesar que los bosques tienen más de un 30% de su área bajo algún tipo de protección, éstas tienden a estar ubicadas en zonas donde el endemismo es bajo. Los autores sugieren que menos del 10% de las áreas protegidas están localizadas en áreas de gran valor para la conservación, es decir, zonas con alto endemismo. Se sugiere que bajo la estrategia de protección de los bosques de Sudamérica, su biodiversidad estaría en peligro aun cuando existe una gran superficie bajo protección.

Fuente:
Rodriguez-Cabal, M.A., Nunez, M.A., & Martinez, A.S. (2008) Quantity versus quality: Endemism and protected areas in the temperate forest of South America. Austral Ecology, 33, 730-736.
DOI: 10.1111/j.1442-9993.2008.01841.x
Disponible aquí

viernes, 9 de enero de 2009

El rol de los herbivoros en la supervivencia de Pinos y Eucaliptos en bosques mediterraneos

| 0 comments |

Herbivoros exóticos tambien controlarían la invasion de especies de plantas exoticas en bosques naturales

El efecto de la herbivoría podría jugar un rol en el éxito de supervivencia de plántulas de especies exóticas como el Pino Insigne y Eucaliptos en los ecosistemas mediterráneos de Chile Central. Para estudiar el efecto de los herbívoros los autores plantaron plántulas en bosques naturales, evaluando niveles de cobertura, variables ambientales y de protección. Se encontró que los herbívoros (en este caso conejos) afectaron negativamente la supervivencia de plántulas de pino y eucaliptos. Las plántulas de eucaliptos solo fueron afectadas en lugares con escasa cobertura y en hábitat más húmedos. Esto indicaría que la importancia de la herbivoría en controlar la invasión por especies de eucaliptos dependería de la cobertura de la vegetación y las condiciones del hábitat. Como ha sido observado en plantaciones forestales, la herbivoría podría restringir la invasión de estas especies ampliamente plantadas en la zona central de Chile.

Fuente:
Becerra, P.I. & Bustamante, R.O. (2008) The effect of herbivory on seedling survival of the invasive exotic species Pinus radiata and Eucalyptus globulus in a Mediterranean ecosystem of Central Chile. Forest Ecology and Management, 256, 1573-1578.
DOI:10.1016/j.foreco.2008.04.011

Bosques de Coihue de Magallanes: una revisión

| 0 comments |

Problemas logísticos y de conocimiento de la especie limitan el manejo forestal sustentable

Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes) es una especie endémica de los bosques de Chile y Argentina que se distribuye en sectores remotos del sur del continente. Los autores realizan una detallada revisión bibliográfica de esta especie, analizando su ecología y dinámica. También resumen el uso histórico y potencial forestal en el futuro. Más del 50% de los bosques de Coihue de Magallanes están protegidos y cerca de 300 mil hectáreas podrían ser utilizadas para producción maderera. Sin embargo, problemas logísticos, vacíos en el conocimiento ecológico y silvícola, y problemas en el secado de la madera limitan el manejo de esta especie. Los autores subrayan que se requieren programas de manejo que incluyan nuevas áreas manejadas, mejoren las prácticas silvícolas (ej. raleo), incorporen bosques anteriormente floreados, incorporen el desarrollo natural de rodales (ej. mantención de estructuras multietáneas y doseles con múltiples estratos, mantención de legados biológicos, emulación disturbios naturales, etc.). La aplicación de este conocimiento y la diversificación de la industria forestal dentro de un marco de manejo sustentable, mejorará la obtención de bienes y servicios de los bosques de Coihue de Magallanes, manteniendo su biodiversidad y procesos ecosistemicos.

Fuente:
Promis, A., Cruz, G., Reif, A., & Gärtner, S. (2008) Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. 1871 (Fagales: Nothofagaceae) forest in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, 36, 53-67.
Disponible aquí

martes, 6 de enero de 2009

Control de Plagas en Austrocedrus

| 0 comments |

Uso de insecticida solo fue efectivo en árboles sin ataque severo

Cinara cupressi es una especie de insecto introducido que se ha transformado en una plaga ampliamente distribuida en Chile. Infecta especies de cipreses introducidos. La especie nativa Ciprés de la Cordillera es afectada en toda su distribución geográfica y pone en riesgo también a Alerce y Ciprés de las Guaitecas. En este trabajo se evaluó la utilidad del uso de insecticidas para como tratamiento luego que el insecto es detectado. Se encontró que el insecticida fue efectivo cuando los árboles no presentaban señales de infección severa. El daño de esta plaga no fue parado ni retardado cuando el insecticida fue aplicado en árboles infectados que ya mostraban daños moderados o graves

Baldini, A., Oltremari, R., & Holmgren, A. (2008) Effect of Cinara cupressi on Austrocedrus chilensis Following chemical control. Ciencia E Investigacion Agraria, 35, 341-350.
Disponible aquí

Integrando estudios ecologicos y sociales de largo plazo

| 0 comments |

Estudios de largo plazo para los ecosistemas del sur de Sudamérica

La investigación ecológica a largo plazo se inició en el siglo XV en Europa, pero recién fue formalizada como programa de investigación formal cuando inició en Estados Unidos en los años ochenta. Hoy en día más de 30 países conducen este tipo de programas unidos en una red internacional. A través de estos estudios se puede obtener información para el estudio de la estructura y funcionamiento de la biósfera. La inclusión de una dimensión humana en estudios ecológicos se reconoció como relevante, dando a luz al concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo. La consolidación de una red internacional que considere la dimensión socio-ecológica requiere, que se incluyan en la red regiones remotas del mundo que están pobremente representadas (tales como la parte sur de Sudamérica) y la incorporación de los descubrimientos en un contexto social y político más amplio. Una edición especial de Environmental Ethics ejemplifica estas ideas a través del trabajo realizado en el Parque Etnobotánico Omora y la reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos. Además se difunde el trabajo realizado para generar una red de investigación que integre las ciencias ecológicas y la sociedad a través de estudios socio-ecológicos de largo plazo en Chile.

Fuente:
Environmental Ethics, 30, 227 - 336.
Guevara, S; Laborde, J. The Landscape Approach: Designing New Reserves for Protection of Biological and Cultural Diversity in Latin America
Berghofer, U; Rozzi, R; Jax, K. Local versus Global Knowledge: Diverse Perspectives on Nature in the Cape Horn Biosphere Reserve
Anderson, CB; Likens, GE; Rozzi, R, et al. Integrating Science and Society through Long-Term Socio-Ecological Research
Rozzi, R; Arango, X; Massardo, F, et al. Field Environmental Philosophy and Biocultural Conservation: The Omora Ethnobotanical Park Educational Program
Rozzi, R; Armesto, JJ; Frodeman, R. Integrating Ecological Sciences and Environmental Ethics into Biocultural Conservation in South American Temperate Sub-Antarctic Ecosystems
Link

 
Creative Commons License
Bosque Ciencia by Alvaro G. Gutierrez is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.0 Chile License.
Based on a work at bosque-ciencia.blogspot.com.